(Breve entrevista que me concediera Arnoldo Fernández
Verdecia, editor del blog Caracol de Agua con motivo de su cumpleaños 9.
Finales de Agosto de 2018)
Olber Gutiérrez Fernández (OGF):
Caracol de Agua arribó a su noveno año. ¿Cuál ha sido el objetivo fundamental de tu blog?
 |
Arnoldo Fernández Verdecia, editor de "Caracol de Agua" |
Arnoldo Fernández Verdecia (AFV):
El 25 de agosto de 2018
mi blog Caracol de Agua cumplió nueve años. El propósito
inicial con el que salí a navegar fue, sobre todas las cosas, registrar
aquellas historias que generalmente no son visibles en los medios oficiales. Historias de personas humildes, lugares, sensaciones de aquello
que acontece y que muchas veces pasamos frente a ellas y no reparamos en su
presencia, es hacer de los que muchos llaman intranscendente, un hecho
trascendente. Por ejemplo, la muerte de un animal. Decía José Ingenieros que
cuando uno está ante de una obra de arte, un hecho histórico, un
suceso épico y no se conmueve, no hay una lágrima en ti, no hay un dolor que
se despierta, no hay una sensación de bondad, es porque algo se ha
apagado para siempre; no eres capaz de ponerte en el lugar del otro. Caracol
de Agua lo que ha hecho siempre es ponerse en el lugar de los otros, es darle
voz a los otros, que los otros se conviertan en protagonistas de sus propias
historias. Por eso te vas encontrar historias como la del niño que tuvo
su primer perro, la de un abuelo que tenía una vaquita lechera y un día
llegaron unos matarifes y al amanecer lo único que
encontró fueron los restos inferiores y el hijuelo que llevaba
dentro; por eso te vas a encontrar la anécdota de cómo un día fui a un basurero y me encontré con una montaña de libros y me puse a escarbar
y encontré dos grandes obras que me marcaron para siempre: "Cuba: La República dividida
contra sí misma" de Joel James e "Historia de la Vagancia en Cuba" de José Antonio
Saco. Cosas como esas son las que Caracol de agua ha tenido la oportunidad de
recuperar. Por ejemplo la historia de una muchacha que toda la vida, en la
facultad de medicina fue de las más bellas, de las más deseadas y tuve la
oportunidad de que me contara la historia de su relación con un árabe que al
final consiguió llevársela a su país, pero luego la
convirtió en otra cosa que ni siquiera ella había imaginado: la encerró en un
cuarto, la cargó de joyas, pero era una más de su harén y este árabe tenía una fobia terrible, para poder
tener erecciones lo que hacía era golpearla con un látigo y luego la poseía
brutalmente. Por ejemplo, historias como ´´Médico cubana encerrada en jaula de oro árabe´´, es imposible que te la puedas encontrar en la radio, la
televisión, la prensa plana, pero en un blog como Caracol de agua te puedes encontrar
cosas como esas y por supuesto, la historia que empezaron a construir amigos
en la literatura, como Eduard Encina, que tuve la oportunidad de
entrevistarlo
muchísimas veces. Las
principales entrevistas que se le hicieron a Eduard, cuando todavía
era un desconocido de la prensa cubana, están
en Caracol de agua. Eso es un orgullo que tengo, porque es uno de esos amigos
claves que uno siempre conserva en la memoria. Esas son cosas vitales que tiene
Caracol, registrar historias que generalmente pasan ante
los medios y no hay maneras de fijarse en ellas, porque
no despiertan lo que José Ingenieros
decía, sensibilidad
o sencillamente porque algo nos anula o nos
hace creer que esas historias no tienen ninguna importancia.
OGF: ¿Crees que los blogs son
buenas herramientas?, ¿deberían explotarse más en Cuba?
AFV La blogósfera cubana tiene poca historia. Yo creo
que se puede fijar su nacimiento en el año 2008-2009, como los momentos claves
en los que hubo un empeño de construir la blogósfera en Cuba. Sin dudas es una herramienta
que te da la posibilidad de contar tus historias, de registrar las cosas que te
interesan, de contar la memoria, de ponerla en función de ti mismo, de los
otros, pero además de eso tiene un potencial enorme: te da la posibilidad de
dialogar con el otro y no importa si está en Japón, si está en EE. UU., si
está Canadá. Con el blog desaparecen las fronteras y te pone en condición de igual.
No hay presidente que se vuelva inalcanzable, ni dirigente alguno. El blog te da la posibilidad
de tocarlos a todos y de dialogar con todos. Un blog, me decía Orlando
Concepción en el primer año de Caracol de Agua, que tenía en la mano izquierda
una granada sin espoleta. Un blog, bien usado, bien dirigido, puede generar muchísimas
cosas buenas; pero un blog cuando se va de nuestras manos y se convierte en
algo que ya pertenece a la gente, se vuelve prácticamente
incontrolable; se convierte en algo que te explota y te vuela en pedazos.
OGF: ¿Sería bueno entonces que
esta herramienta, se extendiese a los lugares menos
visibles de la Cuba
de hoy?
AFV: Me parece que esa es una de
las grandes funciones que tiene EL CUBO… Registrar lo que no se visibiliza en
los medios oficiales, contar las historias que no están allí, es darle
visibilidad a aquellas personas, hechos, que no son contados. El blog tiene la
enorme posibilidad de salvar todo eso.
Yo creo que cuando se vaya a hacer la
historia de la nación cubana de los últimos veinte años, la mayor parte de esa
historia, la real, la objetiva, la vamos a encontrar mejor narrada en un blog,
que en medios como la radio, la televisión y los periódicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario