miércoles, 27 de febrero de 2019

Recordando a Céspedes en el 145 aniversario de su muerte en San Lorenzo*


 
El saludo cordial para todos los guamenses en sintonía:

Aniversario 145 de la muerte de quien fuera uno de los patriotas que se levantara en armas contra la metrópolis española para libertar Cuba en la segunda mitad del siglo XIX, y digo uno porque no considero justo que se obvie, por los méritos alcanzados a través del tiempo por este hijo de Bayamo, a tantos otros que junto a él se levantaron aquel 10 de octubre de 1868.

Carlos Manuel de Céspedes (Tomada de GRANMA)
El 27 de febrero de 1874 en lo que conocemos como San Lorenzo, localidad perteneciente al Tercer Frente Oriental Mario Muñoz Monroy, cayó, haciéndole resistencia a una columna española, Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, reivindicado por nuestra historiografía como el Padre de la Patria y por tanto, de todos los cubanos.

Numerosos son los hombres de la tierra cubana y del mundo que han puestos sus ojos en la vida y obra de esta insigne figura, que prefiriera peder todas las riquezas que poseía e irse a la manigua a luchar por la libertad de la isla. No importa si han sido personas de renombres o simples personajes de pueblo, lo cierto es que la leyenda y lo que significa tener al hombre de la Demajagua como uno de los más famosos de nuestros próceres, ha alimentado el conocimiento de los mismos a través de diferentes generaciones.

Un ejemplo que les tengo para compartir con ustedes en este día, es el de Ciro Elio Pérez Jiménez, quien fuera vecino del Consejo Popular del Aserradero y que, en una entrevista que alguna vez concediera a una de las Instructora de Arte del territorio, Yailín Cañizares Argüelles, entre la extensa disertación que brindara sobre la historia de dicha localidad, hizo un apartado para hablarnos de Céspedes:

Ciro Elio: “… hasta que viene la etapa revolucionaria en la que Céspedes le da la libertad a sus esclavos y se alza en 1868. Aserradero fue uno de los primeros lugares que se alzó en armas también en la Guerra de los Diez Años. Hubo aquí mambises muy famosos y buenos. Buenos mambises. Pasan los primeros años. Destituyen a Céspedes. Céspedes por caprichos de los que dirigían en aquel momento la Revolución viene dar aquí a San Lorenzo y el 27 de febrero de 1874 lo matan. Que decían que se había matado es mentira. A él lo mataron. Él tenía un revólver 38 y no puede ser que un 38 dispare una bala de máuser porque se le comprobó que fue una bala de máuser la que le quito la vida. Lo matan ese día y salen con el cadáver atravesado en el lomo de una mula negra tapada con una capa. Lo trajo una tropa. Esa tropa salió de San Lorenzo, pasó por El Mango de las Mujeres, por El Tartarito, por el Tártaro, por la Mariana hasta al salir al Macío. No al Macío por donde está la carretera. El viejo camino entraba por dentro y salía por Río Seco. De Río Seco a aquí y a aquí vienen a dar aproximadamente entre nueve y media a diez de la mañana del día siguiente. Nadie sabía que ese era el cadáver de Céspedes. Lo tienen ahí por donde queda la caja de agua que por entonces era parte del fortín. …Nadie supo que ese era Céspedes. Lo supieron después que se lo llevan. El caso es que lo tienen ahí hasta que se lo llevan. Parece que habían  pasado el aviso a través del telégrafo y viene por la tarde un buque de guerra y es en ese buque que llevan el cadáver del Padre de la Patria para Santiago de Cuba. Lo habían matado el día antes y sin prepararlo. Imagínese usted qué pudo haber sucedido y llegó el 1ro de marzo a la ciudad Héroe…”

Aniversario 145 de la muerte en San Lorenzo del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo.

Ha sido un trabajo especial para esta revista informativa** de Olber Gutiérrez Fernández.


*Versión escrita de un trabajo radial que realizara para Radio Coral, emisora local guamenses.

**La revista informativa “Presencia” es el espacio con que abre la planta de radio todos los días el municipio Guamá. Tiene más de veinte años al aire.

sábado, 23 de febrero de 2019

El Loco (Cuento)


Lo vi llegar y sentarse en el banco que estaba frente al mío haciendo curvas desde la multitud que no muy lejos pasaba. Vestía con vieja guayabera desabotonada, percudida. Mostraba ésta por debajo un pulóver negro desgastado con la figura del Che en rojo. De  pantalón uno de nylon gris empolvado y unos zapatos del mismo color. Su cara y cabellos desaliñados daban a entender  que hacía quizás semanas que no se afeitaba y mucho tiempo que no probaba agua. Tenía en una de sus manos una canequita vacía y en la otra un billete doblado de cinco pesos. Se quitó los zapatos y encaramó los pies ante los ojos de los turistas que andarían rondando el lugar desde bien temprano en la mañana. Empezó a hacer gestos de cómo quién se explica cosas a sí mismo y uno mismo no  puede entenderlas. La gente lo miraba y de cierto modo quise ser él, sin preocupaciones, sin pensar en el mundo y todas las mierdas que este nos deja a los que nos creemos cuerdos. Tiró el pomo plástico con rabia. Uno de los hombres que no muy lejos estaba se lo recogió dejándoselo a su lado. Como consecuencia el hombre lanzó algunas palabrotas y el otro molesto solo dijo que si lo tiraba de nuevo no se lo volvería a recoger. En eso pasó un policía y le reclamó. El tipo lo miró fijamente balbuceándole algunas palabras confusas, imposibles de descifrar, y el uniformado dejándole por lo que irremediablemente era siguió su ronda por el parque. Yo saqué una libreta y me puse a escribir algunas notas olvidándome rápidamente de todo aquello. En unas de las equinas se parqueó un grupito a tocarles sones clásicos a los turistas y aquella música me fue relajando también. Serían las casi una de la tarde. Al rato sentí el ruido de la canequita al caer contra el piso como si con rabia hubiese sido tirada nuevamente. Levanté la vista y también vi en el pavimento el billete que empezaba a ser mecido por una suave brisa. Todos miraban hacia el banco del loco. Inmenso fue mi asombro cuando descubrí la ropa tirada sobre el banco pero del hombre ningún rastro. Alcé la mirada para lograr ver entre las nubes perderse una mancha como la de un pájaro grande que se alejaba volando.

5 de febrero de 2015.   

miércoles, 20 de febrero de 2019

Algo genial para aprender


Según una entrevista de BBC Mundo al cantautor Carlos Varela el 10 de julio de 2013, entre las preguntas que se le realizaran estaba ésta:

-¿Qué le desearías a un enemigo?

-Pues que Dios lo bendiga –respondió Varela.

Cinco años y pico después, y luego de unos cuantos sucesos que me han traído a ser partícipe de la Internet, navegando me encuentro dicha entrevista. Especialmente fue un impacto poderoso este fragmento porque realmente tener la capacidad de perdonar a los que nos hacen mal, es una muestra de amor que solo algunos tienen y que, lograda, nos haría seres sabios, mejores personas. Bienaventurado pues los que de limpio corazón pueden llegar a este estado superior contra el odio y el rencor, el que logre descifrar el mensaje de amar al prójimo y a conciencia limpia invite al “Amor” a reinar en su espíritu sin tantos remordimientos.  

martes, 19 de febrero de 2019

Historia de Aserradero según Ciro Elio Pérez

Ciro Elio Pérez Jiménez en áreas del cementerio de Aserradero
   
No recuerdo exactamente quién fue la primera persona que me habló de él; solo que me enganchó el hallazgo de tener a un estudioso de lo local cerca y tuve un nuevo sueño: poder hacerle una entrevista. Su nombre era Ciro Elio Pérez y para cogerlo sentado a pesar de su edad era un verdadera hazaña. Por cosas de la vida nunca tuve ese gusto y nunca lo tendré. Cuando supe de su muerte pensé nuevamente en que no es menos cierto aquello que alguien una vez me dijo: …el tiempo no perdona, las personas pasan y depende de nuestra voluntad el arrancarles las historias que nos pueden dejar… La vida no me dio la oportunidad de ir a su casa, sentarme con él a la mesa, tomarnos un cafecito si se podía y convertir sus recuerdos en literatura histórica. La vida nos jugó esa trastada, pero tampoco me dejó desamparado. Al menos tuve la oportunidad de conocerlo el veintiocho de octubre de dos mil quince cuando fuimos todos a la playa a echarle flores a Camilo y me impresionó cómo en tan pequeña figura pudiera existir de veras aquella persona tan sabia me decían era. También disfruté  el placer de tener a dos de sus hijas de compañeras durante mi primer año de servicio social en la ESBU Ernesto Guevara de la Serna, enclavada en El Paraíso, localidad guamense, en donde, para no hacer la historia demasiada larga, pude, gracias a la bondad de una ellas, lograr conseguir un material grabado a tiempo en la voz del propio Ciro. Este material fue grabado en marzo de 2016, un mes antes de su muerte acaecida en abril. La autora se nombra Yailín Cañizares Arguelles, instructora de arte de la  localidad de Aserradero quien buscaba con el mismo material para uno de sus trabajos en la universidad. Así pude viajar por las lomas junto al cadáver del Hombre de La Demajagua. Ver el humo de los bohíos indios y las figuras las dos bellas indómitas. Imaginé ser un ave que desde las alturas recorría con la vista las costas sin sus estructuras modernas de carreteras y todo lo demás. Será por todo lo que he de vivir, una irrepetible experiencia haberlo escuchado atentamente con las orejas y mi imaginación bien abierta. Espero que este trabajo sea un digno homenaje a su memoria.

***

La historia de la localidad de Aserradero se pierde un poco en la distancia pero vamos a empezar por los primeros habitantes. Se sabe que los españoles llegaron al Territorio Nacional en el 1492, una fecha que nos ha servido para orientarnos. Allí en la altura de Cabagán y El Paraíso una vez encontramos huellas, algo extraño que no nos parecía de la actualidad, restos de vasijas que eran de barro. Se lo comuniqué a un hombre que vivía aquí que por cierto ya murió y que se fue para los Estados Unidos. A pesar de que había sido del Ejército Rebelde. Se llamaba Severo Hadfeg Martínez. A este hombre yo le enseñé el lugar, fuimos y recogió unas cuantas muestras. Se las llevó para Santiago y allá las analizaron y efectivamente eran restos aborígenes. Vino un equipo de arqueólogos de la Universidad de Oriente y se llevaron del lugar más pruebas. Entre estas se encontraba una laminilla de oro que usaban los aborígenes en los brazos o en el cuello para que le sirviera de adorno. Tenía catorce centímetros de largo y más o menos un cuarto de centímetro de espesor. Mira si la trabajarían bien hecha porque se veía que era realizada a mano. Pero bueno, lo importante no es la laminilla, sino lo que arrojaron las pruebas que se hicieron con carbono catorce a esos restos que ya 600 u 800 años antes de 1492 ya había aborígenes en esta comunidad. Es decir, si le resto 8 siglos quedaría en el año 602 de nuestra era. Quiere decir que Aserradero, si vamos a la realidad, no podemos decir que tiene una historia de ahora cuando ya viven personas digamos de la edad moderna sino que antes de la colonización vivían aborígenes con ideas avanzadas. Culturas que vinieron de otras tierras. Entre ellos los Araucos que procedían de Venezuela. Al llegar fueron desplazando al resto y estos se fueron alejando. Algunos se fueron mezclando porque de estas culturas los más avanzados absorbían a los más débiles. Practicaban la agro-alfarería y los más primitivos no. Ya que los más primitivos, -vamos a poner un ejemplo-, yo no tengo evidencia científica de esto pero  los guanajatabeyes que eran los más atrasados de los aborígenes cubanos no practicaban la agricultura ni practicaban la alfarería por lo que se supone que estos primeros habitantes se fueron retirando a la medida que fueron llegando un grupo más superiores que ellos o se mezclaron. Lo más posible es que muchos se mezclaron porque, ¿a quienes le iban a huir? El caso es que se plantea que después de la llegada de los españoles es que los indios de estos contornos fueron muy rebeldes. Se dice también que había una india muy bella que se llamaba Yaíma, no sé si sería verdad, yo nunca pude encontrar evidencias, pero que se llamaba así y que era muy hermosa. Esta tenía una hermana llamada Guabina muy fiera, muy rebelde que se había alzado en la región del Dulce Arriba y les dio guerra a los colonizadores hasta que la agarraron y no sé lo que hicieron con ella. De ser cierto es que lo bueno es que ha quedado el nombre. De ser cierta la versión Aserradero no fue fácil para los españoles. También se dice que el cacique que vivía aquí se llamaba Cabagán y que era hermano de Quiviján otro indio que había más para allá y que eran hijos de un indio que estaba en lo que hoy se le llama Buey Cabón que en realidad eso se llama Guay Cabón  y que era el padre de ellos dos y allí todavía hay un fortín y una playa. Ya pasa esa etapa de la colonización, el tiempo corre y Santiago se declara la primera capital de cuba y se empieza a desarrollar. La primera villa fue Baracoa pero fue Santiago la primera capital de la isla. Había una demanda grande de madera para hacer cercas, casas barcos carruajes y Aserradero dicen que era un lugar bellamente poblado de arboles  preciosos caoba, cedro y otros. El rio nunca se secaba al tener tanta frondosidad y se estableció un aserrío. De manera tal que la madera que se procesaba era lanzada por el rio hasta llega a la playa. De ahí Aserradero que no era el nombre aborigen, empieza a llamarse de ese modo. En un principio no le decían así sino que decían voy para el aserradero, voy para el aserrío, y finalmente con el discursar del tiempo pierde el articulo y se queda solo Aserradero. Y es por lo que esta comunidad lleva este nombre. Entonces viene un largo proceso de colonización y se establece lo que es el sistema defensivo español posteriormente para defenderse de los corsarios y piratas. Ejemplo es el castillo de San Pedro de la Roca que a mí no me gusta llamarlo así porque todo lo que lleva nombre de santo a mi no me gusta. Por nuestra área se hizo uno, aquí en Aserradero, se hizo uno en Cabagán, uno en La Uvita. Y aquí en el fondo de Aserradero en esas alturas que se ven allí que le dicen Nuevo mundo se hizo otro que se comunicaba con el de la playa mediante un heliógrafo. Eran fuertes que tenían unos puntos de avanzada militar y que eran la entrada y salida de la comunidad y de embarcar mercancías porque posteriormente Aserradero se fue desarrollando con muchas plantaciones de Café, de Cacao. Hubo mucho café al extremo que dicen muchos habitantes más viejos de aquí que directamente sin llevarlo a la provincia se llevaba para Jamaica y entonces la localidad fue adquiriendo la característica de ser una de las comunidades más importante de la zona. Después de la revolución de Haití muchos emigraron hacia Cuba y establecieron sus plantaciones en la zona, en La Sofía, En el Aguacate, en Cañizo Arriba. En todos esos lugares se encuentran las evidencias de plantaciones de Café de los franceses con sus esclavos. Se plantea que aquí en el nuevo Aserradero había una dotación de 500 esclavos. Se dice que el francés o el amo principal era de apellido Videaux. Cubanizando el nombre la gente le decía Vidó. Incluso los de ese apellido se dicen así. Como conocí uno, Pasito Vidó que al escribirlo lo hacía terminándolo en aux. Todavía existen huellas como de secaderos de donde tenían sus almacenes casas, donde estaba la despulpadora. Donde hay en una loma, en un lugar que le llama El Guineíto, una enorme canal que parece cemento, no sé qué tipo de cemento es porque en aquel tiempo no existía el cemento, que trasladaba el agua hacia la despulpadora. La cosa es que era un trabajo bien hecho: de una loma a la otra y no se veían diferencias. Se pueden observar además de eso cafetales muy viejos y algunas plantas como jazmín de café que se usa mucho para hacerle coronas a los fallecidos. Me decía un señor que vivía aquí y que duró 106 años casi 107 y que fue hijo de una esclava que aunque la gente piensa que ese jazmín lo sembraban en los cafetales para adornar no era así. Esas plantas eran sembradas para no sentir el olor del negro. Por esas lomas podían andar los carretones. Se habían hecho caminos llenos de puentecitos que todavía existen. Hasta explotaban minas de las que todavía quedan vestigios de donde estaba el horno. Hay una enorme mina que cuando uno camina se encuentra pedazos de cosas que brillan. Nosotros no somos químicos ni nada de eso para determinar de qué se trata. Esta mina debe de tener valor mira que antes del triunfo de la revolución una compañía norteamericana le daba al dueño de la finca 2 millones de pesos por la finca. Entonces bueno, vamos a hablar ahora de la etapa más reciente. La etapa más reciente es a la que yo le llamo desde la Guerra de los Diez Años. El pueblo cubano estaba sometido bajo la opresión de España. Por aquí los españoles eran dueños y señores y hacían lo que le daba la gana hasta que viene la etapa revolucionaria en la que Céspedes la da la libertad a sus esclavos y se alza en 1868. Aserradero fue uno de los primeros lugares que se alzó en armas también en la Guerra de los Diez Años. Hubo aquí mambises muy famosos y buenos, buenos mambises. Pasan los primeros años, destituyen a Céspedes. Céspedes por caprichos de los que dirigían en aquel momento la revolución viene dar aquí  a San Lorenzo y el 27 de febrero de 1874 lo matan. Que decían que se había matado, es mentira. A él lo mataron. El tenía un revolver 38 y no puede ser que un 38 dispare una bala de máuser y se le comprobó que fue una bala de máuser la que le quito la vida. Lo matan ese día y salen con el cadáver atravesado en el lomo de una mula negra tapada con una capa. Lo trajo una tropa. Esa tropa salió de San Lorenzo, pasó por El Mango de las Mujeres, por El Tártarito, por el Tártaro, por la Mariana, al Macío, no al Macío por donde está la Carretera. La carretera entraba por dentro y salía por Rio Seco, de Rio Seco a aquí y a aquí vienen a dar aproximadamente entre nueve y media a diez de la mañana del día siguiente. Nadie sabía que ese era el cadáver de Céspedes. Lo tienen ahí por donde queda la caja de agua que por entonces era parte del fortín. Allí permanecía un batallón español de infantería. Yo encontré un botón de una guerrera de un soldado que se llamaba Félix Cabello y que decía también Fuerzas de La Habana. Era un botoncito de oro. En el tiempo del Periodo Especial no sé qué se me hizo. Parece que aquí una de mis hijas se atrevió y lo vendió porque yo vi que se compraron cosas. Yo nada de eso vendo. Entonces, nadie supo que ese era Céspedes, lo supieron después que se lo llevan. El caso es que lo tienen ahí hasta que se lo llevan. Parece que habían  pasado el aviso a través del telégrafo y viene por la tarde un buque de Guerra y es en ese buque que llevan el cadáver del Padre de la Patria para Santiago de Cuba. Incluso se plantea que bajaron un bulto para un bote y lo llevaron a remolque porque ya el cadáver tenía mal olor. Lo habían matado el día ante y sin prepararlo imagínese usted qué pudo haber sucedido y llegó el 1ro de marzo, domingo. Es decir cuando lo matan fue un viernes. A llegar a Santiago lo llevan para el hospital Reina Mercedes y ahí sí dejaron al pueblo ver que era Céspedes. Por cierto, esos españoles eran muy ladrones porque al padre de la patria para que se viera que se había suicidado le robaron el revólver que vendieron en algunas onzas de oro a un capitán voluntario llamado Pelegrín de la Rueda. Y entonces querían acabar con los cubanos diciendo que los ladrones éramos nosotros. Los ladrones eran ellos. Los indios nunca conocieron el robo y muchos menos aquellos cubanos dignos que luchaban por su libertad. Digamos que así Aserradero entra en la historia sin querer por haber tenido por unas horas el cuerpo del Padre de nuestro país. Eso fue en 1874. La guerra de los diez años sigue y se incrementa. De aquí hay muchos patriotas que se incorporan a la guerra como Salomé Álvarez, Fermín Larduet, Pablo Milán Aponte y muchos más. La guerra se desarrolla. Pasa todo lo conocemos de ella. Llega el Pacto del Zanjón, viene después del Pacto la protesta de Baraguá donde Maceo no acepta la Paz sin independencia. Allí estuvo representado todo el coraje y todo el valor de cuba, dicho por Martí, no por mí que soy un ingenuo. Se entrevistan él y Martínez campos. Maceo no está de acuerdo y empina con sus palabras la famosa frase de guarde usted es documento no queremos saber nada de El. Martínez Campos le pregunta que cuantos días. Maceo responde que solamente ocho aunque hubo quien quisiese que fuera allí mismo para empezar ya a arrancar cabezas. Pero bueno el acuerdo había que cumplirlo y Maceo era un hombre que el honor por encima de todo. Pero allí habían personas que decían que así ahora mismo estamos en guerra aquí mismo vuelan los machetazos. Nuevamente se peleo pero con dificultades porque los españoles no peleaban y si les salía una tropa ellos gritaban Viva Cuba española con pañuelitos blanco y no peleaban y entonces los cubanos no le iban a caer a tiros  ni a machete a una tropa que no peleaba porque entonces sería un asesinato. Si no peleaban no se le podía hacer nada. Como no se peleaba ellos habían guardado las armas en los puntos fortificados y Aserradero era uno de esos puntos. Aquí había armas cantidad y los españoles solamente andaban con el machete en la cintura pero no en son de pelea. Las tropas deambulaban por ahí sin armas. Entonces se da una orden de atacar estos puntos estratégicos para apoderase de las armas porque les hacía falta a la Revolución. Y es así como el día 8 de mayo de 1878 una división cubana al mando de Flor Combret toma por asalto a las diez de la noche Aserradero. ¿Quiénes los acompañaban? Emiliano Crombet que era coronel y los tenientes coroneles Jesús Rabí y Carlos González Claret. Este Carlos Gonzales Claret jugó  un papel importante en el desembarco norteamericano en la guerra de 1898. Ese mismo día ante las dificultades que había se había tomado el acuerdo que maceo fuera al extranjero para abonar recursos, buscar dinero con la emigración y Martínez Campos conociendo de la salida lo despide en San Luís. Maceo parte hacia Santiago y allí en el muelle parte en un barco llamado Cristóbal colon y llega a Jamaica. Y así Martínez campos se deshace de la persona más peligrosa que hubo en la primera parte de la guerra en Cuba. Aunque quedaban en cuba su hermano José y algunas tropas que aun peleaban por su cuenta. Maceo tenía un compañero, el doctor Figueredo, que se topó a José casi, casi ya al dispararle a Martínez Campos en la comida de San Luís y este le reprendió diciéndole que no lo hiciera porque aquello había sido una invitación que le habían hecho al hermano y seria un deshonor para la causa. Tomado Aserradero aquí no quedó nada español. Uno de esos soldados apostados no dudo que sería el tal Félix Cabellos del cual me halle el botón. Todo fue destruido y no hubo por mucho tiempo tropas en este lugar. Ellos venían por aquí esporádicamente pero jamás fue lo mismo. Yo quiero retrasarme un poquito y volver a la Guerra de los Diez Años por un pequeño detalle. Aquí esta loma que se e allá atrás que se llama Nuevo Mundo, un poquito más a la derecha estaba la grieta. En el año 71 aproximadamente en diciembre cuando Máximo Gómez toma la socapa maceo le pide permiso para tomar el lugar. Es en este combate que matan a Julio Maceo otro hermano de esa gran familia. También aquí cerquitíca, por La Abundancia Abajo pasó Máximo Gómez después de la toma de La socapa porque cuando él trato de coger otro rumbo se topó con los españoles por El Aguacate e hizo como que se retiraba y fue dar a Rio Seco casi llegando a San José y de ahí. Todavía quedan restos de las casas y aquí en el nuevo mundo pedazos de cosas. Luego uno registrando puede hallarse algunas. Después la guerra termina aunque viene luego la etapa de La Guerra Chiquita. Esta Guerra Chiquita no tuvo muchas consecuencias por ejemplo el 28 de septiembre de 1879 desembarca por El macío el general Gregorio Benítez. El llegó en una embarcación que le decían La Palometa. Trajo 21 compañeros pero no tuvieron apoyo ya que esta guerra no prendió demasiado por aquí. Él deambuló por la zona hasta que salió por la de Manzanillo donde es capturado y fusilado. También en 1880 desembarca por lo que es hoy Boca De Dos Ríos desembarca Calixto García. De aquí fueron algunos de los antiguos mambises para apoyarlo. Calixto recorre toda lo que es la parte oriental y capitula luego por la región de Holguín. Termina la Guerra Chiquita. Cada rato un intento de alzamiento. Los mambises con sus armas escondidas por los saos hasta que vuelve a resurgir el movimiento en 1895. El día 24 de febrero que se alzan en Baire. Que todos lo conocemos en la historia como el Grito de Baire sin embargo hay un lugar por Guantánamo que se llama La confianza de los que se dejaron documentos escritos y no se sabe si fue Baire o La confianza yo creo que fue más en este último porque en La Confianza se dejaron actas levantadas y aquí en Baire fue una escaramuza. Pero bueno, los que les hacen y le ponen nombre a la Historia no son las mismas personas que participaron. Un ejemplo de esto es lo referente con le nacimiento de Maceo. Unos dicen que fue en Majaguabo y ahora otros dicen que fue en Santiago. Hay una canción de los compadres que a mí me pone a pensar y que dice:

….recuerda que Majaguabo le pertenece a San Luis.

Yo no me meto en eso por al final van decir quién soy yo para estar hablando de esas cosas. Pero bueno, se produce la llamada guerra del 95 y Aserradero se vuelve a alzar en armas y hubo bastantes combatientes. Como por ejemplo ese Lora, Saturnino, tenía un hermano, Francisco al que le decían Paquito y que vivía por Cojímar, nuevamente Salomé Álvarez al que ya te mencioné. Este Salomé Álvarez duró más de cien años. Y tuvo un hijo que también fue mambí pero que nació en otro lugar. Hijo de otra mujer. No tenía sus apellidos pero luchó bajo sus órdenes. Pablo Galán y muchos de los que ahora no me acuerdo. Algunos de apellidos Hadfeg. Si tú coges el Diario perdido de Carlos Manuel de céspedes que está por ahí por la biblioteca, hubo un Hadfeg de eso que un prefecto lo tenía siempre enredado y que le quería quitar la finca. Lo que en realidad pasaba era que el tipo lo que estaba enamorado de la mujer de Hadfeg. Céspedes dice en el diario que el apellido Hadfeg era de procedencia alemana. De esta etapa tengo las siguientes anécdotas:
 
   Una vez le dijeron a Pablo Galán que llevara un burro cargado con dos latas de miel para un hospital en Santa Rita y entonces cuando llega a una de las alturas le dicen que coja por dentro para que no tenga problema y por irse por el camino mejor cogió por abajo por la vuelta de Cojímar en donde fue sorprendido por los españoles que le cayeron a tiros. Tuvo que dar la retirada y buscar refuerzos dejando al burro abandonado. Cuando el susto había pasado y lograron hallar al burrito a este no lo habían matado, le habían comido la miel y agujerearon las latas con las bayonetas.
  
   Y en otra ocasión:

Le dieron candela a un cayo de maya y los mambises que iban para La Trinidad, no saben nada, ven el humo, sienten el tiroteo y echan a correr loma arriba. En aquella época siempre aparecía algún poeta y la mujer de Salomé Álvarez, que me lo contó ya de muy viejita, dice que le sacaron unos versos sobre el suceso.
  
Ya al final de la guerra del 95, exactamente el 19 de junio de 1898 llega Calixto García nuevamente a Cojímar. En las costas lo estaba esperando el barco norteamericano New York. En este barco el mambí incluso almorzó porque ya era bien tarde con el capitán y tuvo una entrevista con un vicealmirante que lo había mandado a buscar para tener dicha entrevista. Se habían puesto de acuerdo el día 1ro de mayo. Luego lo regresan a tierra y él en un caballo va a dar a La trinidad. Al día siguiente, el 20 de junio de 1898, el caso es que se parquea en las costas de Aserradero un buque de guerra. ¿Quiénes venían en él? Venia otro vicealmirante, un general y unos cuantos reporteros. Uno de ellos se llamaba David, Richard Harris David. Eran periodistas que cubrían las acciones en esta etapa de la guerra. Cuando esas gentes llegan a la orilla de la playa en unos de los botes y estos no pueden avanzar más los mambises le hicieron el favor de cargarlos hasta tierra para que no se les mojaran las botas. Algunos de estos reporteros dijeron por eso que los cubanos eran sumisos pero un señor que los acompañaba les reprendió diciéndoles que no eran lo que ellos decían sino que los cubanos de esos tiempos lo que eran era atentos. Esta vez la reunión fue en tierra. En el camino dicen ellos que también no había muchos soldados pero que de ambos lados sí una fila de dos en dos hasta el lugar del encuentro que les ofrecieron café, agua de coco, agua, dulces, frutas de todo tipo, limones. Y dicen que cuando llegaron al campamento tuvieron que esperar porque Calixto estaba por otro lugar. Al final la reunión tuvo lugar en eso de las dos de la tarde. El caso es que después de todo esto los americanos no dejaron que los mambises entraran en Santiago. Cuando Aserradero empieza la República pasa a formar un barrio del término municipal del Cobre, una alcaldía de barrio. Por ejemplo uno de los alcaldes de barrio que duró mucho aquí fue uno de los famosos mambises de aquí que se llamaba Domingo Verdecia. ¿No te han hablado de Fela Verdecía, que era la primera maestra que hubo aquí en la escuela? Ahí donde vivía Angelita, esa era la casa de ellos. Ese hombre murió en 1925. También  se constituyeron otras como la del Macío y la de Chivirico. Y así estuvo Aserradero muchos años, mucha hambre, mucha explotación de los campesinos. Eso sí, se producía mucha leche, antes tú miraba los montes de por aquí y eran hierbazales de guinea y estaba la vaca que cuatro o cinco peones manejaban ciento y pico de reses y había lanchas que llevaban la leche para Santiago. Ahora mira el abandono que hay con estas tierras. Porque estas tierras dan y no hay ni ganado. Y es que de una forma u otra aquellos particulares se preocupaban por sus cosas. De esta época lo más sobresaliente es sobre las luchas que se entablaron por lograr la igualdad. Donde el partido socialista popular aquí campeaba para organizar a los campesinos en su lucha por la Tierra. Aquí había una señora muy combatiente, muy revolucionaria y echadita pa´lante llamada Amparo Portuondo Romero. Amparo tenía un compañero que se llamaba Gerardo Pérez Frómeta que era también del partido comunista y había otros más. Ellos dos fueron muy amigos míos. Ambos guiaban a los campesinos y obreros que en la comunidad eran pocos. Esta mujer siempre estaba a la defensiva con los campesinos. Yo acuerdo que cuando llegamos aquí ya ella realizaba esas labores hasta que llegan las primeras formas de organizaciones clandestinas del 26-7. Aquí se organizó una célula. Perteneció a ella Juan Ramón Acuña, Abigail Díaz, Echavarría Robaina, Roque Hadfeg, el difunto, el papá de Piro, no el mambí sino el hijo del mambí. Ese señor y los que te acabo de mencionar formaron el grupo primitivo núcleo del 26 de julio y se  empieza a formar las condiciones para la guerra y se alzaron en su momento diversos compañeros.  Aquí hubo muchos que no lo pensaron dos veces para coger sierra arriba. Algunos se hicieron grandes jefes como es el caso de los hermanos Pardo Guerra. Otros más alcanzaron grados militares. Entonces, se empiezan a desarrollar los primeros años de la Revolución. Después aquella etapa del sesenta y cinco yo llegue a ser miembro del comité municipal del partido, de la asociación de los campesinos y como miembro de la dirección municipal jefe del departamento de orientación revolucionaria. Se creó un batallón de lucha contra bandidos. Públicamente tenía como número 19-87. El jefe de dicho batallón era el teniente Wilfredo García. Yo era el instructor político. También fui delegado por la circunscripción de aquí  Instituimos una compañía de ceremonias con gente de aquí que parecían cadetes y en los tiempos de hoy tú ves una pila de milicianos que a eso de la marcha no le prestan atención. No trajinar las cosas pierde uno los hábitos. La escuela del poblado de Aserradero tiene como nombre Federico Hadfeg Martínez. Federico era hermano de Severo, ese del que te hablé al principio y que se fue de Cuba. Ambos participaron en la etapa revolucionaria. A Federico lo mataron en Providencia muy lejos de aquí. El era un muchacho afable. Noble. Se dice, no estoy seguro, que esas matas de mango que están sembradas junto a la UJC las plantó él y unas matas de coco que ya se murieron. A él le gustaba mucho el campo. Después cuando lo trajeron para aquí el pueblo le hizo un homenaje y un pequeño obelisco que está fuera del panteón donde descansan sus restos. No me recuerdo el nombre de sus padres. Espera, el padre se llamaba… Leopoldo, y la mamá era Sánchez de apellido. Federico tuvo otros hermanos. Estaban Andrés, Claudio, Severo. Dicen que por donde está el campo de pelota existía un trapiche, eso había que verificarlo porque son cosas de los viejos. No era un trapiche de los modernos sino de esos de los que se molía la caña con la mano pero que las pailas eran la candela. En aquel tiempo el azúcar se hacía por cajas como un raspadura y que los cañaverales llegaban hasta El Paraíso. No eran grandes extensiones. Al azúcar de entones había que picarlas en pedacito para poder echarla al café. Allí por esas lomas, en La Arrieta, se pueden ver indicios de clavos de las haciendas, grilletes, es una maldad que nadie vaya con una cámara o un celular y grabe todo aquello. Allí están los muros, donde colgaban a los esclavos. Cepos. Esos lugares están abandonados lleno de sao. Por ellos viven personas y los perros jíbaros son dueños del lugar. Una tarja que está por la caja de agua no tiene nada que ver con esos tiempos. Más bien esa tiene que ver con la ayuda que le brindaron los cubanos en la guerra contra a España a los americanos. La caja de agua es una de las mas viejas construcciones que existen en la comunidad de cuando los fortines de defensa. Para mí está mal puesta. Que me perdonen los que la pusieron ahí. Podían haberla hecho más adentro en el poblado que indique el lugar exacto de la reunión presidida por Calixto García. Si se precisa un lugar histórico que lo lleven para La Trinidad donde se produjo el hecho. Yo no sé por qué Cultura, el Partido o el Gobierno, quien tenga que ver con eso. Yo hablé una vez con Almeida, pero bueno, ya él falleció y me quedó de dar una respuesta. Que por qué, si Flor Combret tomó esto el ocho de mayo de mil ochocientos setenta y ocho, no hay una tarja que conmemore la fecha. Además este sitio histórico que es la comunidad puede servir para educar al as nuevas generaciones. No solo en Aserradero sino que por todo esto no hay ni una y la que está puesta a favor de los americanos realmente no nos interesa porque en ellos no se puede confiar ni un tantito así. Ahora veo mucho un qué se yo sé pero eso es un caballo de Troya que ellos quieren colarnos para hacer lo otro. Yo lo que entiendo es que debía de hacerse algo, las instituciones culturales, el pueblo que lo plantee. Yo se lo plantee incluso al secretario municipal del partido del municipio pero no he recibido ninguna respuesta. ¿Por qué no se pone aquí una estatua de Flor? Sería un honor para los mambises, para la localidad, para el municipio. El área del rodeo se hizo en mil novecientos setenta y tres. La hizo Israel Pardo y le puso por nombre Vilo Acuña. Uno de los que mataron junto al Che en Bolivia. Donde está la casa de la cultura primeramente era un círculo social. El actual restaurant estaba en ese mismo lugar. En este círculo social se jugaba domino, venían los conjuntos de música campesina y esas cosas. Mira, donde está como un parquecito redondo ahí no había nada. Eso estaba sin nada. Posteriormente cuando se volvió a reorganizar el rodeo el círculo social se forró y se abrió un club que tenia bebidas de todos los tipos y juegos de mesas. Ahí se entraba en pareja. Raramente, a mí me gustaba entrar solo porque la mujer estaba en la casa y si se formaba algo solamente había una sola puerta. Casi siempre yo pasaba a darme unos traguitos. Y ahí por donde están unos banquitos se hizo la Casa del Té. Esa casa del té está decorada con pinturas grabadas en la madera. Generalmente de Ganadería, de Toros, de Caballos. Y allí fue que posteriormente se le hicieron las honras fúnebres a los compañeros que cayeron en Angola. A mano derecha, cuando tú entras al rodeo, una caseta que está destruida, esa era la oficina de atender todo el Rodeo. Había en el barrio de Aserradero tantas flores que para hacer coronas no hacía falta jardín y ahora ni en el jardín hay flores. A ambos lados del a calle tirando pa la carretera existían kioscos destinados a la venta de bebidas, de productos de la agricultura, cuando eso generalmente se le tiraba más a la cerveza. Siempre esto estaba lleno de gente. Por todos lados habían sombrillitas y todo se mantenía limpiecito. Hoy mira el abandono que hay. Ahí donde está esa casa que han hecho para vender materiales de agricultura, del lado de atrás del restaurante, eran casas grandes, almacenes de todo tipo, casas para guardar ganado, etc. Había baños dentro y fuera de la feria, servicios sanitarios. La plaza ocho de Mayo. Se le puso así porque es día del 78 se liberó el poblado. También se escoge la fecha para celebrar las fiestas populares de la comunidad. La insistencia mía y de Torres Blanca fue la que trajo como consecuencia que se aprobara. Yo soy de la opinión de que ese día debería regalarse flores para que si alguien alguna vez preguntase decir que es en homenaje a Flor Crombet. Yo creo que es una idea muy linda y que cada pueblo tiene que hacer su cultura. No solamente que sea una rosa sino cualquier buen tipo de flor. Aquí antes había un movimiento cultural, grupos musicales. Empezó desde la época en que aquí los del ejercito hacia competencias entre ellos mismos. A mí me gusta eso de la cultura. Hacíamos entre las compañías festivales y por las noches nos reuníamos con la escuela y hacíamos actividades. Personas que se dedicaban al trabajo cultural eran muchas. Por ejemplo, el papá de la mujer de Juan Pozo, que se llamaba Sixto Aponte, tocaba un cuatro. Otro de los Aponte. Esas gentes tocaban. Pipo Martínez. Pipo se daba el mismo de maestro. También tocaba el cuatro pero no como Sixto que hacia hablar aquel aparato. Aquí el movimiento que existió era muy importante. Hicimos un Grupo Campesino con el que fuimos a tocar a muchos lugares por ahí: Recuerdo del pasado. Este grupo tenía un trío que se llamaba Ecos del Sur en donde yo era el repentista. Hicimos un concurso aquí en Guamá, nos lo ganamos y fuimos a parar a uno provincial. Por eso tuvimos derecho a ir hasta Camagüey. Querían que nos pusiéramos una ropa a nivel de cultura y a nosotros nos gustaba, teníamos ropas buenas, pero cada cual con su color. Yo tenía una guayabera puesta, mira que pantalón, mira que zapatos. Por eso no fuimos y no participamos. De esos momentos de Repentísmo en mi vida tengo algunas como está:

Caballeros, ¿se enteraron ¡  //Lo que paso en Aserradero? //Ya se fueron los vaqueros //Y hubo grillos que lloraron. //Ya su relevo dejaron //En incubación oriental //Del equipo occidental //Y del equipo de Oriente //¡Bravo! Vaqueros valientes// En gesto pero no real.

Es que algunas mujeres pensaban que eran vaqueros de México y hasta los maridos dejaban.

Dicen que apareció una chiquilla  //Para aprender a torear // -yo no te puedo llevar- //Le dijo el bravo campeón  //Montándose en el camión //Salió raudo como el rayo //Y le dejó del caballo //Un rastro de cagajón.


viernes, 15 de febrero de 2019

1ra de Corintios capítulo 13




Una de las portadas del libro más famoso del mundo
Entre las tantas colecciones literarias que en las sociedades humanas de hoy gozan de gran popularidad se encuentra la “Santa Biblia” en uno de los primeros lugares. Esta joya de la literatura universal para algunos, el camino que brinda la salvación eterna para otros, cuenta con 1206 capítulos distribuidos en 66 libros divididos a su vez en dos partes, nombradas cada una el Antiguo y Nuevo Testamento respectivamente. El primero escrito en hebreo, tiene 933 mientras que el segundo, compuesto en griego, cuenta con 273. Ambos testamentos fueros escritos por más de cuarenta personas de diferentes culturas y lenguas a lo largo de más de mil quinientos años.

Son populares dentro del Nuevo Testamento las famosas cartas que el romano de origen judío Saulo escribiese, luego de convertirse al cristianismo en el primer siglo de nuestra era. Saulo, natural de Tarso, en dichas cartas alguna que otra vez escribió a una ciudad griega llamada Corinto en un par de ocasiones en los que conocemos actualmente como 1ra y 2da epístolas a los Corintios. En ellas Pablo, el otro nombre de Saulo, diserta sobre la fe en Jesús y muestra a los convertidos griegos cómo alcanzar en la figura de Cristo la redención y vida eterna.

En la primera de estas cartas llama poderosamente mi atención el capítulo décimo tercero titulado “La preeminencia del amor”. Este capítulo pudiéramos decir, es uno de los mas importante del santo libro. Radica su esencia en mostrar por qué es importante el amor como una de las premisas que debe tener el ser humano para no ser solo un pedazo de carne que se mueva y que tenga la capacidad de amar a sus semejantes. Es pues este capítulo unos de los que frecuentemente es citado por los fieles cuando decimos que el amor nunca deja de ser (versículo número 8), es sufrido, es benigno, (...) no tiene envidia, (...) no es jactancioso, no se envanece, (versículo 4), no se goza de la injusticia  mas se goza de la verdad (versículo 6).  

En fin, la vida me ha enseñado y me enseña cada día otro tanto, que es el amor que mantiene el equilibrio de alguna forma, que a veces muchos pierden este equilibrio y dejan el pecho abierto pues al odio y al rencor amargándose así sus días. Sin amor no hay futuro alguno para ninguna sociedad de la Tierra. No tenerlo como aliado del corazón es un peligro y una gran pérdida de tiempo. La humanidad completa debiera tener una cita inevitable con este capítulo de la Santa Biblia. A mí me pareció cuando lo releí recientemente, encontrar una pista que estuvo siempre en mis narices y que, francamente, no se por qué tardé tanto en descubrir. Su lectura es reveladora. Da sentido. Ofrece un camino claro al que lo lee y entiende sea creyente o no. 

El capítulo 13 de 1ra de Corintios
Gigantesca sabiduría desborda este texto que, dedicado en sus orígenes a un pueblo gentil, con el paso de los siglos diseminado por el resto del mundo y traducido a los más diversos idiomas, es una de las claves para que la humanidad actual pudiera sentar las bases de un elemento tan vital para la paz que es el amor. 1ra de Corintios 13, resumiendo, es un código para ser estudiado por todo ser humano que tenga la oportunidad de acceder a él. No podemos solamente concluir en que es conjunto de versículos nomás de un libro que acompaña al hombre desde la antigüedad en el presente y hacia un futuro probable. Es más. El mundo necesita al amor y, por una lectura e interpretación a tiempo del citado capítulo, este puede ser para muchos un excelente reestreno, una luz que guíe el porvenir.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Dibujando un poema... desde el pasado


En junio de 2007 yo era apenas un adolescente de  16 años de edad que cursaba estudios en un centro, que ya no existe de hecho, nombrado Raúl Moreno Blanco en una localidad llamada Madrugón perteneciente a uno de los consejos en los que se divide el territorio de este montañoso municipio. Allá mientras no se estaba en clases a los muchachos les gustaba mataperrear por las orillas del río cercano o simplemente, para tener algunos pesos con los cuales mitigar el hambre en la fonda que también estaba cerca, nos íbamos de vez en vez a recoger tomates por ejemplo, con los campesinos de la zona. A veces me quedaba leyendo algún libro o escribiendo poemas con aquella ilusión de convertirme en poeta. De aquellos tiempos guardo unos cuantos textos y de los cuales desempolvo uno y lo coloco en esta página web:  

Dibujando un poema…

Dibujo sobre la hoja un poema
                                        Mientras escribo sin decirle a nadie.
Tan solo lo saben mi corazón y yo, y también Dios y sus ángeles que están en los cielos.
A mí alrededor hay gente:
                                   Gente buena; gente mala.
Existe el silencio dentro y pienso también en ti
Dibujando todavía sobre la hoja, un poema.

El planeta sigue dando vueltas y todos junto a él.
Creer que vivo y que aún no estoy muerto es bastante importante.
Mis manos escriben, siguen dibujando letras;
Sigo pariendo ideas
                          Y ya la luz del día comienza a desaparecer.
El frío recala mis huesos y vuelvo a repetir las mismas palabras:
Dibujo sobre esta hoja, un poema.

Vuelvo a pensar y pienso en mariposas, en poetas.
Pienso en Walt Whitman y Rubén Darío,
En Maiakovsky, en Guillen,
Y al Todopoderoso pido vivir algunas horas más,
Llegar a mañana si es posible.
Siento la sangre correr por mis venas  y sin deseos de parar
                                   Sigo escribiendo, un poema.

lunes, 11 de febrero de 2019

El café de mi tierra


Las fotografías siguientes fueron tomadas en las lomas de este municipio cubano sur oriental. Corresponden  al café que año tras año nos regala las cosechas de este grano que nos identifica y que, sin el cual, nos fueramos del todo autóctonos y genuinos. Estas instantáneas son cortesía del periodista Tomás Elías Ramírez (Radio Coral).



Café Robusta: especie de pequeño tamaño

sábado, 9 de febrero de 2019

Nina (Relato)



Basado en una historia real

Ya perdió la cuenta de su edad y padece demencia senil. He escuchado muchas veces a los vecinos comentar que cuando joven no fue buena madre y como resultado ahora está recogiendo lo sembrado. Su casa es de tablas viejas, zinc oxidado como techo y se las pasa las horas sentada en una silla de ruedas mirando por la ventana. El  cuarto donde duerme posee una cama mal armada e incómoda. El colchón siempre está húmedo. No puede pararse a tiempo, ¿entiendes? Ni tampoco hacerlo sola. Su hija la abandonó cansada de luchar con ella. No todas las personas tienen el aguante para botar heces y orine todos los días y en todo momento. El hijo que tiene le trae de comer en las tardes, pero no le es suficiente. Le grita de vez en cuando porque se les caen las vasijas. Sus viejas manos ya no son las de antes. Además de estar mojado frecuentemente duerme a veces en su colchón sin sábanas limpias y por el que suben hormigas para torturarla. Tiene un solo vestido, mugriento y no lleva ropa interior no sé hace cuanto. Hubo unos meses que el vecino más cercano la ayudaba, pero cada cual anda en su mundo. Son pocos los corazones sinceros que a la hora de la verdad ayudan sin pedir cuentas del pasado. La soledad está con ella como un castigo. ¿Eso es vida o estaría mejor muerta? Las hormigas que suben por las patas de la cama la pican pero no importa, ¿se ha adaptado o no tiene fuerzas para gritar? En ese momento no, pero en  las madrugadas su lamento se escucha por todo el barrio y tal vez los niños más pequeños, aquellos que todavía no entienden las cosas de ésta vida la toman por una vieja bruja con el aspecto que tiene. A ciencia cierta afirmo que no debe acordar mucho de sus acciones pasadas. Quizás merezca las cuentas que la existencia le está pasando y la factura es inmensa. ¡Pero es un ser humano coño, no un cadáver! Dios nos da la capacidad de elegir, actuar y el perdón de los que nos rodean puede ser una. Ha perdido la noción del tiempo, enfatizo en esto. No sabe en qué año está ni los días. Sigue parqueada en su “trono”, con mirada frágil. Ya el mal olor debe haber bloqueado sus orificios nasales. Me pregunto entonces qué somos, hasta dónde llega la verdad, hasta dónde las mentiras.

4 de enero de 2017 Original
9 de febrero de 2019 Revisado

martes, 5 de febrero de 2019

Apuntes sobre “El periodista, un cronista de su tiempo.”


Alejo Carpentier
Fue en una de esas arrancadas en la que tomando noventa o cien pesos, ya no recuerdo bien, me fui a una de las librerías de Santiago y al precio de las rebajas compré mis primeros libros con lo cual empezar a armar mi biblioteca personal. Entre ellos, por cincuenta centavos una edición de Letras Cubanas de 2004 de “El Periodista un cronista de su tiempo”, magistral conferencia que diera Alejo Carpentier por el año 1975 en el taller “Alfredo López” del diario “Granma”. El volumen, pequeño en páginas con solo veintidós, pero grande en cuanto a la grandeza del tema, estuvo entre mi papelería por varios meses hasta que, una mañana, limpiando la cómoda donde los tengo me lo volví a encontrar.

De portada tenemos al Alejo vestido todo de gala. Ya para mi no es un desconocido. Hace algunos años atrás me he leído “El reino de este mundo”, unas de sus obras famosas. Motivado lanzo el libro hacia la cama. Terminada la limpieza me preparo para devorar cuarenta y cuatro años después la lección que me dejara el escritor cubano y por pereza aun no he escuchado. La lectura es amena. Alejo nos recuerda en el texto unos de los primeros novelistas de la revolución soviética, de Marx y de Engels, de Martí y de su Siglo de las Luces. Dice que: cuando en el año 2000 alguien escriba una novela que quiera abarcar veinte años recurrirá a los periódicos actuales (los de 1975), y desde luego, consultará colecciones (…) y los que hallan colaborado por lo por lo tanto serán los que alimentaran la novela del futuro, porque el periodista anima la gran novela del futuro con sus testimonios y crónicas.

Carpentier habla de esta forma porque en este mismo texto nos cuenta que así procedió cuando se puso a confeccionar “El Siglo…” tuvo que leer y recurrir a los periódicos de la época donde podía leerse los que esta ocurriendo en la calle en los momentos que Robespierre (…) y otros grandes revolucionarios llevaban su lucha titánica para el establecimiento de una nueva sociedad. Otra línea que motivó mi entendimiento fue ésta: …el periodista ha de tener un espíritu de síntesis dentro de la visión de conjunto reducida a unos pocos rasgos esenciales.

Con la lectura de esta conferencia empiezo a adentrarme en el mundo carpentiano. Tal vez a los 28 años estoy madurando de alguna forma que quizás todavía no sé explicar del todo. Me prometo buscar los libros, aparte de “El Reino…” que ya he leído,  para seguir escuchando a Carpentier. Prefiero perderme, y no medas miedo alguno decirlo, en lo real maravilloso que estar hablando de política como aquellos que pretenden el poder ante todo y se pierden cosas más importantes y deliciosas.

sábado, 2 de febrero de 2019

Faltas de ortografías digitales



Por las cosas que pude deducir, ella sabe que ser profesora en la universidad demanda un estudio bien fuerte de las materias y sobre todo, dominio perfecto a la hora de impartirlas. Estas conclusiones la saco de los más de noventa minutos en los que magistralmente defendió la primera clase, en un diplomado de infocomunicaciones que recibimos en la Universidad de Oriente, un grupo que trabajamos en el sistema radial santiaguero. Todo perfecto: vuelvo a sentirme un alumno de esta casa de altos estudios luego de estar ausente de estas aulas por tres años. A lo lejos en la pared, el reflejo del datashow  en el que la docente universitaria se apoya para ir decodificando sus informaciones, que más tarde copiaremos en nuestras usebés.



De pronto ella misma lo nota pues a pesar de que cuando preparas algún material, y tienes que usar procesadores de textos y que estos te ayudan a escribir sin saltarte las reglas ortográficas, se da cuenta de que ha cometido algunos errores en el procedimiento. Nadie, o al menos en mi caso, le importa que esto suceda y sea la causa para que se vea lo que está exponiendo como un fracaso. Porque como dije al principio sabe lo que dice, por qué lo dice y para qué lo dice. Pero no puedo dejar de pensar en el hallazgo: ¿faltas de ortografías digitales? Acto seguido lo escribo de la parte superior en la libreta de notas para no olvidar el tema. ¿He entonces descubierto que las faltas también han saltado del papel físico a la hoja electrónica? Nunca me había pasado por la mente.



Quizás el origen fue el descuido en los momentos en los que tecleaba las diapositivas, pero no dejan de ser faltas ortográficas de nuestro español milenario, aquel que un día cruzó en tres calaveras el atlántico para formar sus variantes en las diferentes regiones del continente, libre del que se hablaba en el reino de Castilla y que incorporaría tantas palabras de los pueblos aborígenes de la América, aquella que sería por más de cuatro siglos propiedad de las metrópolis europeas.



Hoy millones de hispanoparlantes  escriben en Internet y por todas las esferas que se asocien con éste último. La humanidad camina en una era informatizada de la que creo, ni Julio Verne, el padre de la ciencia ficción moderna, pudiese haber imaginado cuando gestaba sus famosas novelas. Recuerdo las “guerras educacionales” que nos formaban las maestras en la primaria y secundaria para que escribiésemos conformes a la Academia Real de la Lengua Española pero en lo que respecta a mí cuando alguien me pregunta si tengo muchas faltas ortográficas, modestamente digo que muy poquitas, pero sí grandemente desfiguración de letras.



Auque exista modernas computadoras y que Microsoft Word te subraye en rojo las cosas que escribes mal, parece que los errores ortográficos no pretenden desaparecer sobre la faz de la tierra. Tal vez sea el mismo español “nuestro de cada día” quien tenga la culpa por tantos grafemas con la misma pronunciación y esas vueltas de la lengua del compañero Cervantes. ¿Moraleja que he aprendido?: hay que escribir lo más legítimo posible y hacerle el merecido honor a nuestro idioma materno. Revisar y revisar mil veces lo que escribes porque, si quieres que te lean, hay que empeñarse en escribir con las manchas menos posibles.             

viernes, 1 de febrero de 2019

Retrospectiva: Los Órganos se resisten al tiempo y de seguro van a perdurar en la eternidad




 


Por Benigno Rodriguez Torres de su blog GUAMO









Juan Antonio
Juan Antonio Verdecia Pérez es uno de los pocos mecánicos que quedan en la región Oriental de Cuba que se dedican a la difícil y compleja tarea de alargarle la vida útil a los Órganos Musicales que sirven para amenizar las ocasiones en aquellas comunidades serranas donde muchos prefieren de la llamada “música molida”. Desde el municipio Bartolomé Masó en la provincia Granma, viene hasta Chivirico este "señor" de avanzada edad y le asiste técnicamente al ya renombrado Órgano "Flor del Caribe" que ha servido y sigue rindiendo utilidades en estos parajes de la Sierra Maestra, cada vez que se convida a sus moradores en reunirse para festejar cualquier motivo de alegría.

Le comenté a Juan que preocupa sobremanera que para esta fecha queden muy pocos Órganos activos. Se pueden contar y la cifra me atrevería a asegurar no sobrepasa los cuarenta en las cinco provincias más orientales de Cuba. De que la gente disfruta con ellos se los aseguro porque en Guamá, aún y cuando en cada lugares intrincados de estas lomas, es común ver en viviendas los civilizados reproductores DVD para reproducir las más actualizadas músicas modernas, nunca ellos van a sustituir la emoción que sienten los lugares cuando observan en vivo mover la manigueta que le imprime al Fuelle de la organeta el suficiente aire para que silben el aditamento que emite los característicos sonidos.

Los Órganos musicales resultan como especie de representación genuina de una cultura que está muy arraigada en esta parte de Cuba. De Francia llegaron pero nada podrá suplir su presencia. Muchas gracias a personas que, como Juan Antonio Verdecia, quien siente la pasión de devolverle la vida útil a estos “artefactos” que todavía se resisten al tiempo en aras de otorgarle una sana espiritualidad a quienes lo prefieren, porque, como sentenciara él: "Los Órganos se resisten al tiempo y de seguro van a perdurar a la eternidad".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...