![]() |
Vista de entrada al municipio desde Santiago de Cuba |
Esta
Historia de Guamá es producto de las ivestigaciones que en el pasado
han hecho diferentes investigadores interesados en el tema. Dejo claro
por si las dudas que, no es trabajo del editor del este blog a quién
unicamente le interesa publicar en el espacio cosas relacionadas con el
municipio Guamá.
I ETAPA DE 1865 -1898
A partir de
1865 que este territorio va a comenzar a sufrir cambios notables en su
estructura económica, pues se van a incrementar el número de colonos o pequeños
arrendatarios surgiendo así un gran número de pequeñas fincas a lo largo y
ancho del municipio. Los principales propietarios reconocidos fueron: Emilio Bacardí Moreau,
Horroutinier, Cobas, Masforrol, Hadfeg, Daña Francisca García, Doña Caridad
Marzal, la familia Justíz, Don Andrés Duany Valiente, Doña Inés Marcial y Don
Enrique Mesa, Don Estanilao Figueres, Don Felipe Goveach, entre otros. Estos
propietarios dedicaron sus fincas a la producción de ganado, la madera y las
frutas menores.
Otras actividades del territorio fue la minería. Se
registraron un total de 172 minas distribuidas de la siguiente forma: 130 de
hierro, 17 de cobre, 12 de Manganeso, 7 de Plomo, 1 de Plata, 3 de Oro y 1 de
Carbón. El carbón vegetal continuó produciéndose a lo largo de la costa del
municipio en lugares como: Aserradero, El Macío, Río Seco, Tabacal, Chivirico,
El Papayo, Uvero y el territorio que abarca Peladero, La Bruja, Ocujal del Turquino,
Bella Pluma, Las Cuevas, La
Plata, etc.
II SITUACIÓN ECONÓMICA
Y SOCIAL 1865 -1898
Los cambios
económicos surtieron efecto principalmente,
en el incremento de la población del territorio, la cual en este periodo fue
más rápida que en periodos anteriores y en un ciclo más corto. Los jornaleros conjuntamente
con los esclavos que quedaban, van a llevar el peso del trabajo en las minas y
las labores agrícolas fundamentalmente en los cafetales y fincas ganaderas. Continuaron
incrementándose los bohíos de guano, yagua y piso de tierra y sus moradores van a seguir siendo tan pobres o
más que antes.
La situación de la salud y la educación se empeoraron, pues creció la
población y estas se mantuvieron igual o peor que en etapa anterior. Otro
fenómeno social lo fueron las tradiciones y costumbres las cuales se heredaron
de generación en generación. En el territorio surgió la leyenda del Pájaro de la Bruja. Esta leyenda estuvo
presente en los pobladores de esta zona hasta la década del 70 del siglo XX. También
dentro de las costumbres y tradiciones está las comidas tradicionales. En esta
zona y muy en especial en la parte de la costa se pueden considerar como platos
tradicionales “el Caro” que no es más que el preparado de los huevos o huevas
del cangrejo rojo.
III SITUACIÓN
MILITAR Y ACTIVIDADES DURANTE LAS GESTA INDEPENDENTISTA DE 1868 – 1878.
El territorio de Guamá tiene una gran significación
histórica, por la cantidad de hechos que dieron en el mismo durante las gestas independentistas
en sus tres etapas, o sea la
Guerra Grande, La Guerra Chiquita y la Guerra del 95. Además por
las características geográfica naturales del mismo que permitieron el abrigo de
muchos mambises en sus montañas.
En este territorio nacieron los hermanos Ducases
quienes fueron generales de la guerra del 95 y vivieron e hicieron su familia
los hermanos Cebreco, entre ellos el General Agustín y Candelario, el 1ro general,
hombre de confianza y ayudante personal del Lugarteniente General Antonio Maceo
y Grajales. En Aserradero reposó el cadáver de
Carlos Manuel de Céspedes el Padre de la Patria el 28 de Febrero de
1874. Antes de la guerra del 95 o sea en Octubre de 1894 dirigido por el
general José Larvet Morlof se dio un alzamiento conocido como el Levantamiento
de Santa Rita de Cojimar. Durante la guerra hispano-cubana-norteamericana, el
territorio del actual municipio desempeñó un papel muy importante y especialmente
la zona de Aserradero, pues en éste lugar el Mayor General Calixto García
instauró su cuartel general. En él elaboro conjuntamente con el General
Norteamericano Safther y el Almirante Simpson el plan estratégico para la toma
a Santiago de Cuba y de este mismo lugar partió hacia Daiquirí para lograr la
rendición de esta ciudad. Conformaba parte de su Estado Mayor el muy joven hijo
de José Marti.
Las costas del territorio guamense guardan en su mar
muestras de la batalla naval de Santiago de Cuba la cual ocasionó la pérdida
total de la escuadra del Almirante Cervera. Estas muestras son los buques de
guerras hundidos como son: el Infante María Teresa frente a Buey Cabón, el Oquendo en Juan
González, el Vizcaya en Aserradero y el Cristóbal Colón en la desembocadura del
río Turquino en La Mula.