 |
Límite que da inicio oficialmente al actual municipio |
Esta
Historia de Guamá es producto de las ivestigaciones que en el pasado
han hecho diferentes investigadores interesados en el tema. Dejo claro
por si las dudas que, no es trabajo del editor del este blog a quién
unicamente le interesa publicar en el espacio cosas relacionadas con el
municipio Guamá.
I ÁMBITO GEOGRÁFICO:
En la intrincada topografía de Guamá se encuentran
numerosos vallejuelos y planos in tramontanos de fértiles tierras, irrigados
por cursos fluviales lamentablemente hoy secos o de fluido intermitente. La
connotada fertilidad de sus terrenos favoreció el asentamiento humano en antaño.
Su dilatada e irregular costa resulta pletóricas en playas, rodas y ensenadas y
están dotadas de fondos marinos bien surtidos de peces, gudaneos, crustáceos y
moluscos, todos de alto valor nutritivo y agradables al paladar.
II PERIODO
COLONIAL:
En relación a la colonización el historiador Sergio
Aguirre escribe lo siguiente: “Con la aparición de las últimas Villas fundadas
por Velázquez, el establecimiento de las encomiendas y la llegada de los
primeros esclavos africanos terminó la conquista de Cuba y empezó la
colonización hacia 1515. Así nacía la Cuba Colonial”. Las características geográficas,
climatológicas y naturales de este territorio del que hablamos, fueron propicias
para que en el propio siglo XVI hubiese en el mismo presencia de los
colonizadores españoles, produciéndose los primeros asentamientos aislados por
usurpación, ya que la zona estaba poblada por aborígenes. Esto queda demostrado
con los hallazgos hechos por los arqueólogos de la Academia de Ciencias de
Santiago de Cuba al encontrar objetos con elementos de cobre y barro, lo que
induce pensar en un temprano proceso de transculturación indo hispánica. Por
otro lado Antonio Núñez Jiménez en “Cuba, la Naturaleza y el Hombre”,
tomo I, en el tema “El Archipiélago” dice: “Uno de los nombres primeros que
aparecen en nuestra historia es el Turquino, topónimo de difícil
interpretación, casi seguro de origen Arahuaco, aunque algunos han querido ver
en él una ilusión al azul turquí, o azul intenso como señaló Felipe Poey en
su “Geografía de Cuba...” Es interesante
conocer también que por testimonio ya citado de Juan de la Torre al dar fe del reparto
de indios ordenado por el Gobernador de Cuba, realizado desde el 25 de Abril al
25 de Agosto de 1530, se puede fijar con certeza que la presencia del Turquino
se encontraba donde hoy se sitúa el Pico Turquino, ya que en el mismo se habla
del pueblo de Sevilla, nombre que todavía tiene vigencia en aquella región de la Sierra Maestra.
Como vemos por dichos documentos, Turquino es el cacicazgo del Indio
cristianizado “Gonzalo”.
Las primeras actividades económicas del territorio
fueron como en todas las demás villas,
la minería (la búsqueda de oro) a través del sistema de encomienda y la
plantación de subsistencia y mas tarde la madera que era trasladada a Santiago de Cuba principalmente para las
construcciones militares y civiles. Ya entrado el siglo XVII aparecen elementos
de diversificación económica, aunque la madera sigue siendo uno de los
renglones principales, se incorporan a ella la ganadería, el carbón, el coco y
los frutos menores que eran trasladados a Santiago en pequeñas goletas, por lo que establece un comercio de
cabotaje entre los dos territorios. Las propias características de sus costas y
el auge del comercio de rescate y el incremento de bucaneros, corsarios y
piratas en este período, es presumible que los habitantes de esta zona se
vincularan a esta actividad, comerciando principalmente los derivados del
ganado vacuno, como carne salada, cueros, etc. y en menor cantidad con frutos
menores, viandas y maderas preciosas como el cedro, la caoba, la sabina, etc.
Es de suponer además que las vías de comunicaciones existentes y la cercanía de
los habitantes del Realengo de la
Uvita y los de las zonas de Peladero, Uvero y Ocujal,
establecieron su comercio con la
Villa de Bayamo que en este período constituyó un centro
importante para el desarrollo de esta actividad.
III ORGANIZACIÓN
POLÍTICA:
Al darse cierto crecimiento económico se va
produciendo un paulatino crecimiento demográfico a lo largo de la costa que
produce la aparición de pequeños
conglomerados poblacionales, por lo que fue necesario una determinación en la organización
política principalmente de tipo militar para garantizar cuidar la costa de
ataques enemigos como los de bucaneros, contrabandistas, corsarios y piratas y
evitar sus trasiego hacia Santiago de Cuba o Bayamo. Este territorio a partir
de l558 que se funda el Cobre y pasa a ser territorio de Santiago de Cuba, era
subordinado en lo militar a Santiago y en lo civil al Cobre. Cuando éste se
fundó como cabecera municipal con l4
barrios, muchos de estos pertenecían a lo que es hoy Guamá y aún siguen
perteneciendo a él como es el caso de Aserradero, Nima Nima, Santa Rita y Guamá.
IV ACTIVIDADES
ECONÓMICAS. ETAPA 1701 – 1864:
De acuerdo a los datos que se poseen y partiendo de
censos realizados que se recogen en obras como “El Barracón” de Juan
Pérez de la Riva
y “El Cobre y sus términos” del Dr. Antonio Duany Beré, señalan que la economía de este territorio era
fundamentalmente, entre los años l70l a l792, de hacienda y dedicada
principalmente al autoabastecimiento de los pobladores de esta zona, basada principalmente al
cultivo de viandas, frutos menores y en menor cantidad la ganadería, aunque
productos como es la ganadería era
comercializada en lugares como Santiago de Cuba, Bayamo y Jiguaní. También
existieron algunas minas como las del Cuero y Guamá. En la obra ya referida del
Sr. Duany Beré aparecen estas anotaciones.
Dice el mismo autor que en el Aserradero y otros parajes de las costas se
producían gran cantidad de carbón vegetal.
A partir de la última década del siglo XVIII y a
efectos de la revolución iniciada en tierras haitianas, empiezan a asentarse en
esta región aquellos colonos franceses que pudieron escapar. Aún pueden verse
las diferentes ruinas de construcciones existentes en lugares como son: La Loretina, La Abundancia, El
Mastelero, Santa Rita, etc. Además del café los franceses se dedicaron a
producir otros productos que influyeron positivamente en la economía del
territorio, dentro de ella la ganadería, viandas, algodón e incluso en la zona
de Nima Nima existieron dos pequeños
trapiches o pequeños ingenios llamados “El Manacal” y “El Vergel”. Independientemente
que los franceses se dedicaron al
cultivo del café, muchos criollos también lo cultivaron y los pequeños
terratenientes criollos que se fueron asentando en este territorio,
principalmente en litoral costero se dedicaron a la ganadería y al cultivo de
frutos menores y viandas. Fue extraída gran cantidad de madera principalmente
para utilizarlas en la industria azucarera y en las construcciones civiles de
Santiago de Cuba como el caguairán, caguaní, la jatía y otros eran extraídos
fundamentalmente de la zona de Aserradero, El Cuero, El Macío y Río Seco, etc. Los españoles influyeron
fundamentalmente en la economía del territorio en la esfera comercial aunque
existieron algunos propietarios de fincas, pero no fue característica de ellos
dedicarse a las actividades agrícolas, sino más bien al comercio y usurería.
V SITUACIÓN
SOCIAL EN EL PERIODO:
Según incrementaba la actividad económica en el
territorio fue también creciendo la población, aunque no es hasta 1864 en que
se pueden obtener datos concretos sobre ella. Ésta se fue multiplicando en los diferentes
barrios y surgieron éstos caseríos y cuartones a partir principalmente de los
asentamientos franceses en las profundidades de la Sierra Maestra. Conjuntamente
con estos barrios y cuartones se va a dar una heterogeneidad en la formación de
la población del territorio ya que producto a la unión de franceses, criollos,
negros esclavos y libres africanos, haitianos y españoles, va a continuar
incrementándose el mestizaje que van a quedarse de forma estable en dichos
barrios y de los cuales van a surgir muchos de los actuales habitantes de este
municipio, Los esclavos que radicaron en esta zona fueron los que llevaron el
peso principal de la economía cafetalera, maderera y desmonte. La existencia de
gran cantidad de esclavos dio lugar a
que se diera gran cantidad de hechos de cimarronaje. Existieron varios palenques
como el de Vayamita, Las Bijas, y Guamá entre otras. Dentro de lo social estaba
la poca atención médica situación que ocasionó infinidades de muertes curables.
Producto a estas muertes fueron
surgiendo los diferentes cementerios que en la actualidad están a todo lo largo
de la costa del territorio de Guamá. Al igual que la salud la educación tampoco
fue atendida, no existiendo ninguna escuela en este periodo.