viernes, 28 de diciembre de 2018

Curiosidad VII

Octubre 25 de 2012. 

Tan solo en pocas horas un evento meteorológico destructivo llamado Sandy le cambió la vida a los cubanos de Cuba Oriental y en especial a los nativos de Guamá. Este Huracán potente sumió familias enteras en la tristeza de perderlo todo. Cientos de infraestructuras fueron arrasadas y también sucumbieron a las fuerzas de los despiadados vientos construcciones que marcaban nuestra sociedad. 

Un ejemplo de esto fue el parque central de la cabecera municipal, Chivirico, del que solo queda la imagen de antaño en las memorias de la gente. Pero esto no nos amilanó: los guamenses empezamos cual si fueramos hormigas laboriosas a recontruir dicho parque. Aquí les van alguna fotografías de aquellos días:



jueves, 27 de diciembre de 2018

Historia del ave que no tenía color(Cuento)

Este era un ave que no tenía color y su desdicha lo hacía infeliz. Había reparado en notar desde que tenía uso de razón que todos tenían menos él: el tocororo los lindos rojo, azul y blanco. La cotorra el deslumbrante verde. El zunzún que con sus alas coloreaba el rápido vuelo de flor en flor. La cartacuba… el sinsonte… el gorrión… y toda una lista que nos sería interminable si se me ocurriera mencionarlos.
   
Un buen día estuvo horas y más horas lloviendo. Por la tarde el señor Arco Iris salió a pasear y notó en un árbol al avecilla con aquella tristeza de siempre.
     
    -Qué tienes amiguito, le preguntó mostrándole una sonrisa, queriendo darle ánimos a nuestro amigo.
     -Todas las aves tienen color, ¿No ves que yo no?
     -Sí, ya veo –respondió el Arco Iris -. Pero no por eso has de estar triste. Mira, tengo una idea.
     -¿Cuál? –preguntó  el ave
     -Debes prometerme que cumplirás tres órdenes mías y te daré un color como recompensa. ¿Hacemos el trato?
     -Está bien señor Arco Iris, hagámoslo. ¿Me puede ya decir cuál es la primera?
     -Sencillo mi pequeño amigo: cuida de que esta noche las estrellas no queden atrapadas en el mar.
   Y diciendo esto desapareció el señor Arco Iris. Aunque había sido una conversación muy breve el ave estaba dispuesta a ganarse un hermoso color. Esperó unas horas más para que cayera la noche.

El cielo empezó a mancharse de oscuridad y consigo las estrellas despertaban. Una lechuza en el hueco del árbol cercano le extrañó ver despierta todavía al ave.
     -Hey, avecilla sin color, ¿No tienes sueño?- le preguntó.
     -No hermana lechuza. El señor Arco Iris me dará un color pero debo cumplir las tareas que él me ha encomendado a cambio. Debo apresurarme. Adiós.
   Y salió disparado hacia las orillas del mar cual si fuera un cohete.
   Al llegar vio a una pequeña estrella radiante que venía bajando para mirarse en el espejo de sal y se le acercó rápidamente.
     -Hermanita estrella, no bajes tanto que puedes caer.
     -¡Tonterías!, yo por nada me podría caer en el agua. Soy ágil e inteligente, dijo la estrella y descendió más y más.
   Miró su resplandor en el líquido y de repente una ola la hizo caer. El ave desde lo alto observaba cómo la luz empezaba a desaparecer en las profundidades. Entonces se precipitó sin pensarlo dos veces hasta agarrar a la estrellita por una de sus puntas y la sacó bien alto para que al aire la secara, para que no perdiera su brillo hermoso y único.
     -Gracias hermano, sin ti hubiese ido a parar al fondo, dijo recobrando su voz la estrella.
     Cuídate más y no te acerques demasiado porque las olas le tienen envidia tanto a ti como a tus hermanas.

Después comenzaron a llegar otras y todas tuvieron al ave sin color como guardián toda la noche y aunque hubo algunas malcriadas que se burlaban del pájaro por su palidez, él cumplió con su primer encargo como lo prometió. Otras se les acercaron, no burlándose, sino a preguntarle el porqué del abandono de los colores en su cuerpo y qué tan triste se sentía por ello. Él contestaba para no dejar en blanco a las preguntas formuladas, pero a cada una de las que respondía se le marchitaba más de cierta forma el corazón.
  
Llegó la mañana y el avecilla sin color sintió mucho sueño. Voló hasta el árbol de siempre cuando ya la lechuza se iba a dormir.
     -Buen día avecilla.
     -Buen día hermana –dijo él bostezando.
     -¡Caramba! –exclamó la más sabia –,parece que no has pegado los ojos en toda la noche.
     -Así es, amiga. Pero tengo la satisfacción de haber cumplido con el inicio de nuestro trato.
     -¿Me puedes contar esa historia tuya con el señor Arco Iris?
     -¿Ahora?- respondió con una pregunta a la pregunta de la comadre lechuza.
     -¿Por qué no?- insistió la amiga.
     Quisiera dormir un poco.
     -Está bien, ¿prometes contarme luego?
     -Sí, hermana, prometido, dijo cruzando las alas.
   El día volvió a nublarse y todos los seres de aquella tierra recibieron a las nubes con gusto.

Cesó el pesar de las nubes y el amigo de siete colores comenzó el paseo de las tardes casi gritando para despertar al ave que aún estaba dormida en su árbol.
     -¡Hey Pequeño!, ¿Dónde estás? Sal para verte.
   Miro por los alrededores y volvió a gritar:
     -¿Dónde estás amiguito?
   El avecilla abrió los ojos y con rápido vuelo llego afuera para saludar.
     -Hola señor Arco Iris, dijo y añadió, ¿Cuál es mi segundo trabajo para realizar?
     -Espera amiguito, no tan de prisa. Dime, ¿Cómo te fue con las estrellas?
     -Todo bien. Le he cumplido. Ya usted debe saber.
      -Sí, algo me han contado. Sé que has cumplido. El segundo mandato para ti será sencillo: cuida que la luna transcurra su viaje nocturno sin que ninguna nube oculte su belleza.
     -¿Luna? Si todavía es nueva.
     -No desconfíes. Hoy la verás muy llena.
     -Creeré cuando lo vea con mis ojitos.
     El tiempo me dará la razón. Espera que anochezca y te acordarás de mí, dijo el señor Arco Iris desapareciendo lentamente y sonriendo.
  
Anocheció y las estrellas empezaron a aparecer pero tuvieron en cuenta no acercarse al espejo demasiado. Cuando ya era bien de noche al este todos pudieron observar el destello de algo resplandeciente que salía adelantada en muchos días.
     -¡La luna!- Exclamó asombrada el ave y sin pensarlo dos veces se lanzó cielo arriba. La novia del sol advirtió el vuelo y le preguntó:
¿Qué haces tan alto en una noche como esta?
Te protegeré de las nubes que quieren opacar tu belleza
Tú, tan pequeño, tan insignificante. Le dijo ella con desprecio y envaneciéndose en si misma- no hay nada en este mundo que me pueda deslumbrar.
Puede ser que tengas razón.
Y la tengo.
De todas formas aquí estaré –dijo firmemente el ave.
Pierdes tu tiempo- dijo por última vez la luna y se alejó paso a paso.

Cerca de la media noche los hijos del viento alzaron molestos nubes porque la luna no los dejaba dormir con tanta claridad.
Además, dijeron, todavía no es hora de que ande así por el firmamento.
-Sí a ti misma, respondió la nube.
La primera en llegar cerca de la luna fue una muy gris que se burló de inmediato.
    -¡Que luz más fea y horrible! ¿Por qué no le haces un favor al mundo y explotas?
    -¿Me hablas a mí? –preguntó la luna pero no ya tan amarilla sino algo roja y molesta por el atrevimiento de la nube gris.
    -Sí, a ti misma.     
    -¿No sabes quién soy?-  preguntó con autoridad otra vez la señora con más rabia aún.
    -También lo sé: eres una engreída que no merece estar en el lugar que está.
Nuestra amiga el ave observaba la discusión desde cierta distancia pero no intervino.
    -Está bien –dijo la luna –me iré hasta aquel rio de allá para ver el reflejo de mi resplandor en el agua.
    -Y piensas que te dejaré.
    -¿Qué vas a hacer en contra de mis deseos?
    -Ve hasta el rio y verás.

La novia del sol llegó a su destino y detrás de ella la nube gris le pisaba el rastro. Esta miro hacia atrás y no le agrado ver a la gris.
    -¿Por qué no vas a molestar a otro lado.
    -Porque ya te encontré para hacerlo- respondió la nube y se interpuso entre la luna y el río.
   Las hermanas de la gris venían todavía lejos.
    -Mira –dijo una a las otras -. Allí la mayor de nosotras está molestando a la novia del sol. Ayudémosla, vamos.
    -Sí vamos –consistieron todas.
Cuando se le acercaron la nube gris se percató de que sus hermanas venían en su ayuda.
    -Mira lunita, te vamos hacer llorar. Ya verás –dijo y empezó a reír con ironía.
Al verse opacada se acordó la luna de su guardián y se preguntó si todavía estaba dispuesto a ayudarle.
    -Por favor avecilla, ¿me puedes ayudar?  -gritó.
    -Con gusto novia del sol pero aprende que aun los más grandes necesitan algún día de los más pequeños.
    -¿Y qué harás? –intervino amenazante la gris.
    -Espera y verás- le respondió el ave y se alejó veloz hacia un intrincado lugar del monte donde sabía que encontraría un árbol lleno de espinas. 

Entre sus alas tomó una y regresó al cielo junto a la luna. Pinchó a la gris que estaba por el norte y la demás intentaron huir cuando vieron que la hermana mayor se empezó a desvanecer. El ave logró pinchar a unas siete más mientras que las otras lograron ponerse a salvo. Después el valiente defensor regresó junto a la luna que ya se erguía en el centro del ancho cielo.
    -Gracias pequeña amiga –dijo ésta, inclinando el rostro de vergüenza.
    -Cumplí con mi deber.
    -Nunca olvidaré lo que hiciste por mí.
    -No hay de qué señora luna.
   En lo que restó de la noche no hubo más problemas y los hijos del viento  no tuvieron más opción que irse a dormir a otro lado. Las nubes sobrevivientes estuvieron muchas noches sin poder salir presas de un terrible miedo. Cuando amaneció la esposa del viento saco desde su casa a la lluvia una vez más y le ordenó no regresar hasta que la tarde cayera.
    Nuestro amigo durmió profundamente todo el día y al cesar la lluvia el señor arco iris volvió a tocar en el árbol para conversar con él.
    -¿Todavía duermes? –gritó como de costumbre.
    -Ya no –dijo el avecilla saliendo fugaz -. ¿Cuál es el tercer trabajo?
    -Tiempo habrá para que sepas. Dime ahora ¿Cómo te fue la mágica aventura con la Hija de la noche?
    -Al principio pensó que yo no podía ayudarla pero después le demostré todo lo contrario. Ahora dígame Señor Arco Iris –insistió el pequeño amigo– ¿Cuál es mi tercer trabajo?
    -Ya está cumplido. ¿Qué color quieres?
    -¡Ya! ¿Cuál fue? –preguntó confusa el ave.
    -demostrar que le tienes confianza a mis palabras.
    -a veces sabes  si existe la verdad al mirar las palabras de quien la dice –dijo el ave al señor Arco Iris.
    -Entonces cual eliges.
    -No sé decirle. Elíjame el que usted desee.
    -Está bien. Vuela hacia el cielo y cuando estés muy alto déjate caer a merced de la poca luz que queda del sol. No olvides cerrar los ojos.
   
La pequeña ave obedeció al instante mientras desaparecía el señor arco iris. Su vuelo fue apresurado como si se quisiese coger las alturas para sí solo. Siguió subiendo más y más. Luego miró hacia abajo y no tuvo miedo de la distancia. Cerro sus ojitos como le habían ordenado dejando de mover sus alas. 

La gravedad reclamó el cuerpo y comenzó a descender. Mientras lo hacía los rayos del sol que ya empezaban a desaparecer se refugiaron entre sus plumas que fueron transformadas al momento en un lindo azul que se le extendió primero por todo su cuello, luego por las alas y ya no era tan pálido como hacia unos segundos atrás. Una voz en el viento le susurró que abriera los ojos y que se mirase en el río. Rápidamente los abrió y empezó a revoletear para no estrellarse contra el suelo que ya le quedaba a pocos metros. Teniendo confianza se dijo a sí mismo que con solo verse las alas le era suficiente para creer en el regalo del arco iris. La voz volvió y le insistió en un fuerte viento.
    -Mírate en el río –le dijo.
    -Está bien, está bien, voy –respondió a la orden dirigiéndose al riachuelo.

Al mirarse en la corriente pudo ver por primera vez su cuerpo enteramente coloreado en el elegante azul. Cuando el sol vino nuevamente a la mañana siguiente todos quedaron asombrados por ver a la nueva ave que ya  tenía color. La noticia se esparció rápidamente por toda la región y durante muchas semanas se mantuvo vigente. El ave fue feliz desde aquel día todos los años que vivió.

martes, 25 de diciembre de 2018

Guamenses visitando la Historia


En estos dos últimos años el cementerio Santa Ifigenia en la ciudad de Santiago de Cuba, ha tomado notoreidad por guardar los restos de tres figuras claves en la historia de la nación: Carlos Manuel de Céspedes, José Martí y Fidel Castro respectivamente. De todos los lugares de la isla y el mundo llegan al camposanto para brindar homenaje ante estos inmortales héroes.

Las fotografías siguientes son de un grupo de guamenses que recientemente visitaran Santiago. Son hijos del primer frente oriental que participaran en un balance de los Destacamento Mirando al Mar quienes se encargan de proteger las costas de Cuba contra cualquier tipo de amenazas.

 


  

 
 



domingo, 23 de diciembre de 2018

Historia de Guamá (Parte I)



Cuba Oriental, en amarillo Santiago de Cuba; Guamá, en rojo
Esta Historia de Guamá es producto de las ivestigaciones que en el pasado han hecho diferentes investigadores interesados en el tema. Dejo claro por si las dudas que, no es trabajo del editor del este blog a quién unicamente le interesa publicar en el espacio cosas relacionadas con el municipio Guamá.

I INTRODUCCIÓN:

El municipio Guamá pertenece a la provincia de Santiago de Cuba, con una superficie de 964,6 kilómetros cuadrados y una extensión de 157 kilómetros de largo, siendo uno de los más extensos del país. Limita al norte con las demarcaciones de Palma Soriano y III Frente de la propia provincia santiaguera, con Guisa, Buey Arriba y Bartolomé Masó pertenecientes a Granma, por el Oeste con el municipio Pilón también de Granma, por el Este con el municipio Santiago de Cuba y por el Sur con el Mar Caribe. El nombre de Guamá es de origen Arauco. Este nombre se va a conocer a partir que se funda El Cobre en el siglo XVII como término municipal. Dicho término va a tener 14 barrios y dentro de ellos se encuentra el de Guamá, que, según Don Emilio Barcardí Moreau, se debe a la existencia de una gran cantidad de árboles de madera muy recia y preciosa que abunda en la ribera del río del mismo nombre llamado Guamá Candelón.
  
Este territorio tiene un relieve montañoso en  el cual sobresale el Pico Real del Turquino con una altura de 1974 metros sobre el nivel del mar que a la vez es la elevación máxima de la isla de Cuba. A su alrededor se sitúan otras elevaciones como las son el Pico Cuba, Pico Suecia, Pico Bayamesa, Pico Martí y Pico Maceo con menos metros. Se distingue por su importancia las elevaciones de Joaquín y Regina. La red hidrográfica del territorio está conformada de Este a Oeste por las cuencas de los ríos permanentes, Nima Nima, Boca de Dos Ríos, Cojímar, Río Seco, Sevilla, Guamá, Río Grande, Bayamita, Uvero, Peladero, Turquino, Palma Mocha, La Plata, La Magdalena y El Macío, todas con áreas mayor de 15 kilómetro cuadrados y los arroyos con arias menores de esta magnitud, Cañizo, Julia, Cabagán, Quiviján, Los Lirios, La Calabaza, Papayo, Las Bijas, Avispero, La Uvita, La Bruja, Ocujal, Potrerillo, Cabrera, Las Cuevas y El Macho.
  
Tanto la flora como la fauna del territorio, constituyen ambos elementos valiosos y de notable particularidad. Podemos afirmar que su vida vegetal constituye un conjunto tan tipificable y delimitable como su relieve. Se puede considerar que aún se conserva en la vegetación una extensa área en estado seminatural y en ciertas áreas hasta natural. La rica y valiosa flora del municipio Guamá, puede ser ubicada dentro de la regionalización florística de Cuba, se caracteriza por un alto endemismo, destacándose dentro de ellas La Sabina, cuya madera de atractivo color rosado, posee agradable perfume, arbusto frutal, piña del farallón, cactus, robles, arbustos de hermosas flores y otros arbustos. En cuanto a la fauna del municipio, se han recogido 641 especies, dentro de ellas 483 invertebrados. Aparece un total de 39 especies de la clase reptiles que representan zonas bien determinadas, destacándose la iguana o perrito de costa, la bayoya, etc. Algunas especies son objeto de persecución continua sobre la base de criterios e infundíos como el caso del Majá de Santamaría. La iguana es cazada para ingerir su carne. En la clase ave se agrupa el mayor número de vertebrados con un total de 66 especies, existen 59 que son endémicas de Cuba y 7 migratorias Las mariposas cuentan con 19 especies. La disminución de las áreas boscosas, ha provocado la disminución de determinadas especies como la Jutía, el venado, el puerco cimarrón, etc. El régimen de lluvia, por la amplia extensión del territorio y su variado relieve, permiten variaciones en las lluvias que van desde 1350 – 2020 mm.
  
La humedad media anual relativa en las zonas llanas es de 73% al 79%, con la altura aumenta la humedad relativa, que alcanza el 90%. En el municipio Guamá existen grandes riquezas del subsuelo que no han sido explotadas, existiendo grandes yacimientos minerales, hierro, manganeso, cobre y otros, ejemplo de ello tenemos la extracción de manganeso por compañías norteamericanas a inicio del siglo XX hasta los años 30 del mismo siglo. Tiene una orientación productiva fundamental de tipo forestal, cafetalera, ganadera, mientras que sus cultivos menores de encuentran intercaladas de formas muy dispersas.
  
Al triunfar la Revolución en enero de 1959, este territorio tenía un abandono total en lo que a salud y educación, fundamentalmente se refiere a partir de 1960 que se aprueba la Ley 723, se estableció el servicio médico social – rural, en estos momentos comienza a darse un proceso de transformación radical de la población guamense, en lo político, económico y social.


II COMUNIDADES ABORIGENES Y POBLAMIENTO DE ESTAS:


El municipio ha sido uno de los más explorados desde el punto de vista arqueológico en la provincia Santiago de Cuba; por esta razón se han detectado una gran cantidad de residuarios aborígenes en su zona costera. En 1939 el profesor Fernando Boytel  y otros integrantes del grupo Humboldt visitaron el complejo cársico de El Vigía ubicado en el extremo oriental del municipio, colindante con el de Santiago de Cuba. En una de sus grutas Boytel descubrió un entierro acompañado por ofrendas, correspondientes a la cultura agroalfarera pero no es hasta la década de los años 50 que en el municipio Guamá comienza a ser estudiado arqueológicamente con verdadero empeño y de forma sistemática. El Doctor Felipe Martínez Arango al frente de la sección arqueológica aborigen de la Universidad de Oriente y producto a un acertado plan de  exploraciones a partir de las cuevas de El Vigía detectó 15 yacimientos arqueológicos aborígenes en su vasta zona costera habitablemente. Estos importantes trabajos se paralizaron en la década del 70 alcanzando hacia el oeste de la desembocadura del río Guamá, enclavada a muy poca distancia, al poniente del poblado de Chivirico.

Otra que a  pesar de su efímera existencia y que desplegara una amplia y planificada labor investigativa en Guamá, fue la Sección de Arqueología de la Unidad de Protección del Medio Ambiente del Parque Baconao. A sus gestiones indagatorias se debe el descubrimiento y excavación de importantes sitios arqueológicos en su litoral caribeño. En menor medida el grupo “Fernando Boytel de la Casa del Caribe, desarrolló exploraciones en Guamá cosechando algunos resultados positivos. El grupo de arqueólogos de la Delegación Provincial de la Academia de Ciencias de Santiago de Cuba, sus integrantes han logrado llevar a cabo el pesquisaje arqueológico riguroso hasta la zona de Río Grande. No obstante sus búsquedas se han extendido, si bien de forma intermitente. Queda aún un vasto espacio geográfico por examinar en el municipio: el tramo costero que va desde Río Grandes hasta Río Macío (límite occidental del municipio Guamá, colindante con la provincia Granma.
  
Las extensas montañas y los planos hidrográficos  e intra montañosos no han sido revisados, por lo que se ignora totalmente su potencial en antiguos asentamientos aborígenes. Este es apretado resumen del poblamiento precolombino de Guamá, tomando como base la información científica se ha logrado reunir sobre el mismo hasta el presente. Para su mejor comprensión, el trabajo estará en le próximo título nombrado Manifestaciones Arqueológicas en dos partes. La primera contempla los residuarios y demás manifestaciones arqueológicas de la etapa de Economía de aprobación. La segunda abarca los de la etapa de Economía productora, incluyendo el período de contacto y transculturación indo hispánico. Las investigaciones arqueológicas realizadas en el municipio han permitido comprobar la antigua presencia de aborígenes preagroalfarero, identificados con la denominada variante cultural guanahacabibes tradicionalmente conocidos como “Siboneyes” del aspecto Guayabo Blanco, sus huellas se rastrean con mayor o menor intensidad, a lo largo de la angosta franja litoral, atrófoda entre las agrestes estribaciones de la Sierra Maestra (al norte) y las espumosas aguas del caribe (al sur). Piezas como un gladiolito fracturado en la cima de un montículo-residuario del sitio agroalfarero de Buey Cabón y una esferolítia en la parte superior del estrato antropogénico del yacimiento del Paraíso han sido encontradas. Estas piezas intrusivas en contexto de la cultura agroalfarera, quizás fueron recogidas en superficies por estos pobladores y llevados como “curiosidad” a sus aldeas  o tal vez su presencia allí obedezca a proceso de contacto culturales, o de transculturación entre grupos cayos redondo tardío y agroalfarero muy temprano, que coincidieron en el escenario suroriental. Las manifestaciones arqueológicas de los antiguos moradores Guayabo Blanco en el amplio territorio costero de Guamá, se pueden clasificar en dos tipos diferentes:


III MANIFESTACIONES ARQUEALÓGICAS:

a) Residuarios de habitación de corta duración.

Son lugares en que estas agrupaciones de recolectores pescadores marinos hicieron acampadas de corta duración, a manera de campamentos de transito. En el municipio han sido localizados dos sitios con estas características; uno en el cementerio actual del lugar conocido por El Cuero y el otro emplazado bajo un alero rocoso del Complejo Cársico de El Vigía en el extremo oriental del Municipio, limítrofe con el de Santiago de Cuba. En la superficie del área de enterramiento el Dr. Felipe Martínez Arango, recuperó en la década de los años 50, escasos fragmentos de alfarería, cuya tecno-estilística es la propia de las culturas agroalfareras (subtainas) que se establecieron en la región suroriental de Cuba. Los vestigios de la pretérita presencia aborigen se encuentran a la   altura del manto freático. El Cuero, resulta hasta el momento el único sitio arqueológico reportado en el Municipio Guamá, constructivo de una superposición cultural: productos sobre apropiados. El Vigía, aparece en un alero rocoso del complejo cársico del mismo nombre. Un residuario (ya no existe) de pequeñas dimensiones (unos seis metros de diámetros), contorno circular, ligeramente abultado en su centro. En su porción superior, aparecían esparcidos, moluscos marinos, escasos huesos de Jutías, piezas de crustáceos trazos de ceniza y minúsculas partículas de carbón. Las evidencias estaban diseminadas, sobre todo en la parte exterior del alero, el que debió tan solo servirles a manera de techo protector de los rayos solares o de paravientos al fogón, pues por lo reducido de su espacio, no reúnen condiciones propicias para su utilización como vivienda propiamente, máxime cuando en ese complejo se encuentran cuevas adecuadas para ese propósito.

b) Conchales.

Como su nombre lo indica son residuarios exclusivamente formados por grandes concentraciones de conchas marinas, producto de una recolección intensiva en los fondos   llanos adyacentes, sin otros restos acompañantes que evidencien una permanencia aborigen prolongada de estos puntos, es decir, que  no constituyen sitios de habitación, sino que son el resultado de la acumulación constante de los caracoles del mar, abandonados una vez extraída su parte comestible. En el Municipio Guamá, es en el que mayor número de conchales se han hallado en la provincia Santiago de Cuba, se reportan 15 de estos amontonamientos de moluscos. Es importante señalar, que en algunos de estos residuarios, la presencia de artefactos concluidos en procesos de fabricación y otros abandonados por su inutilización por rotura en el desarrollo de su confección, parece demostrar que, en estos casos, además de la extracción de la masa alimenticia de los moluscos, se tallaron artefactos de esa materia prima marina, por lo que debían ser considerados como residuarios – talleres de conchas

Los conchales reportados hasta nuestros días en el territorio de Guamá son los siguientes: Arena Menuda, La Playita, Boca de Dos Ríos, Río Cojímar, La Caridad de Cojímar, Aserradero, El Paraíso , Cabagán, La Playuela, El Farallón, Sevilla , La Pesquera, Chivirico y Don Luis. De todos estos conglomerados de moluscos descuella, por sus enormes dimensione, el de La Caridad de Cojímar, que presentaba – ya que fue destruido por  equipos maquinizados entre 1960 y 1970 – un largo de casi dos kilómetros, con ancho fluctuante entre 50 y 80 m y una altura máxima de 1,5 m, el de mayor tamaño informado hasta el presente en Cuba. Tanto los escasos sitios de habitación, como los conchales detectados, se encuentran invariablemente situados junto o muy próximo – de la orilla del mar cercano a fuentes de agua potable. Las principales actividades económicas desplegadas por los aborígenes, durante su permanencia en Guamá, fueron: Recolección de moluscos marinos (siguas, cobos, almejas, ostiones, lapas y otros). La caza (jutias majaes, iguanas, así como otras actividades apropiativas como fue la recolección de huevos, pichones etc.  Captura de crustáceos: como el cangrejo rojo o caro, el azul o de la tierra, las jaibas tanto de agua dulce como marina, la pesca litoral así como la captura de quelonios marítimos y fluviales.

Los nombres de mi tierra (Crónica)

                               

Por Tomás Elías Ramírez, periodista de Radio Coral, emisora municpial, Guamá, Cuba
(Especial para El Cubo Oriental)



Vengo desde una tierra que regala sus encantos y con ella nombres que nos recuerdan cosas curiosas naturales, creadas por la imaginación y las costumbres del nativo. ¿Conocen  algún municipio con lugares tan sabrosos como ´´El Marañón´´, ´´Los Mangos´´, ´´El Ciruelo´´, ´´La Uva´´, ´´La Guineíta´´, ´´El Guayabo´´, ´´Las Cuevas del Plátano´´ o donde halla un ´´Papayo´´? Ese es Guamá: sitio mágico en el cuál tenemos un ´´Río Seco´´, que tiene agua y donde los árboles nos regalan ´´El Pinar´´, ´´La Ceiba´´, ´´El Macío´´, ´´La Yamagua´´, ´´El Uvero´´, ´´El Guaimaral´´ y el ´´Ocujal´´. Igualmente contamos con sitios que nos recuerdan las riquezas como ´´El Oro´´ y ´´La Plata´´ pero también tenemos un ´´Peladero´´ como señal de que el mundo no es perfecto.

Este es el territorio donde existe una playa extranjera: ´´El Francés´´, y una loma que hace referencia a ese país de Europa: ´´La Marsellesa´´. Contamos con dos ´´Rodeos´´ donde no se montan toros ni caballos pero sí se escucha ´´El Zorzal´´cerca de la ´´Loma del Gato´´. Como son así las cosas de mi tierra, aquí otro río tiene como nombre ´´La Mula´´ y, donde nace el mismo, existe un ´´Mar Verde´´ en el que no hay mar ni agua salada y lo que abunda es el arroyo cristalino. Acá contamos con ´´El Cuero´´ pero todo no es lo que parece, también existe ´´La Abundancia´´ y sitios como el mismo ´´Aserradero´´ donde ya no se asierra madera sino que se fabrican sabrosas mermeladas.

Antes de la despedida de este terruño sui géneris, donde si hay un ´´Mulato´´ y también se dibuja en la geografía una ´´Loma Blanca´´, te diré que existe un ´´Brazo Frío´´ y que lo protegemos con ´´Calentura´´. Nada, que no porque tengamos ´´El Muerto´´ significa que no comamos ´´Chivirico´´ o hagamos ajiaco con ´´La Calabaza´´, ´´El Berro´´ y ´´El Ají´´ y hasta comamos de ´´El Cárnico´´ de ´´La Granjita´´.

Ahora me despido porque me voy a bailar al ´´Sonador´´. Con cuidado para que no se me aparezca ni me atrapen ´´El Jigüe´´ ni el ´´Avispero´´ o me enrede en ´´La Zarza´´ o en ´´El Yarey´´. Sólo les digo que así son los nombres que embellecen Guamá, lugar que no se relaciona con uno de los primeros rebeldes de América sino con el ´´Guamá Candelón´´, árbol  muy duro y resistente que le dio nombre a estas serranías donde tenemos un pico que hace alusión a ´´Suecia´´ y poseemos otro que es cien por ciento nuestro como ´´El Turquino´´.      

viernes, 21 de diciembre de 2018

Arte y Educación: en un solo sentido.



En el momento de la conversación
Mañana 22 de diciembre se cumplirán 57 años desde que Cuba, luego de un épico 1961, se declarase libre de analfabetismo. Para recordar la fecha y resaltar la estrecha relación que tiene la educación con el mundo de la cultura, plasmo el siguiente trabajo que le realizara a María Ofelia Delgado Domínguez,  Instructora de Arte y Maestra,  de quien hace algún publicara un artículo a la labor que junto a su pareja en la vida, Ironel Moreno, desempeña en la secundaria básica Ciro Redondo García de este territorio. Nos encontramos, y yo con la idea que a veces se prenden así nomás, hicimos nacer el siguiente diálogo:   

-¿Qué ha significado para ti ser docente, qué satisfacción has tenido?

-Ha sido un trabajo de infinito amor, consagración, sacrificio y abnegación. Me satisface saber y ver, cuando los estudiantes de Secundaria Básica luego que se han formado en diferentes carreras, me agradecen por su integración y formación de valores en el mundo del arte. Hoy día me los encuentro a montones. La primera vez fue en una ocasión que fui al hospital para atenderme. El medico que me atendió sorprendido me dijo: ¡Profe! ¿Cómo está? ¿Sigue en el mundo del arte? Esto conmueve y hace saltar al corazón de alegría. Es cuando te das cuenta la vitalidad que tiene la educación en la formación de las futuras generaciones.

-Si volviese a nacer, ¿volverías a ser maestra?

-Pues claro, obvio, con mucho gusto. Me gusta enseñar, hacer arte con y para el pueblo.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Curiosidad VI


El arte joven cubano está en todas partes. En esta sencilla instantánea podemos ver, dibujada sobre la fachada de unos de los inmuebles de la cabecera municipal guamense, cómo instructores de arte en la categoría de las artes plásticas, con un marcado y exquisito ritmo de imaginación y creación, han puesto nuestra enseña en una de las pinturas que, a mi juicio, enbellecen el poblado sierramaestrense y nos recuerda el orgullo que debemos tener de ser hijos en la tierra de Martí, de Fidel.

lunes, 17 de diciembre de 2018

Editando mi pensamiento en El Cubo Oriental

Desde mi puesto laboral escribo lo que pienso, lo que he aprendido y me han enseñado. Es así que paso mis tiempos libres de trabajo: trabajando desde otros puntos mi pedacito. Así es que despierta ese que duerme, que a veces le cuesta interactuar con los que están fuera pero lo hace para descubrir nuevas historias, nuevas formas. Vivir cada minuto buscando alimento para esta paginita de Internet, más que un sentido es un placer que me llena y, no existe en la vida terrenal nada que me dé sastifacción como esta.

Sierra Maestra, Guamá, Cuba 4 y 38 de la tarde, 17 de diciembre 2018.


Sobre subida al Pico Turquino



Son incontables el número de jóvenes que suben cada año al Pico Turquino, lo mismo que por la parte guamense (Santiago de Cuba) o por las serranías de Granma. Es para cada uno de ellos verdadera e irrepetible experiencia el esforzarse para estar aunque sea por algunas horas, en la cumbre más alta de la isla antillana. Ángel Luis Moreno Martínez, joven guamense de quien pusiera hace lagunas semanas una fotografía con bandera sobre la espalda al frente de busto que en 1953 fuese puesto en la cima del Pico de José Martí, accedió gustosamente a dedicarme algunos minutos de su tiempo para dialogar con ECO. Yo no más quería que me contase la historia de aquella fotografía y dialogando ambos salió el siguiente trabajo:

´´-Cuéntame lo que recuerdes.

-Esto fue en un contacto que tuvieron algunos estudiantes de la CUJAE que querían venir para subir al Pico. Ellos llegaron un día antes de lo  planificado. Les dimos un recorrido por Chivirico y los traemos aquí a la juventud y se entrevistaron con el secretario. Compraron algunos víveres que les hacía falta.

-¿Tienes fotografías de ellos?

-No, desgraciadamente no tengo fotos de ellos.

-¿Cómo fue el recorrido hacia el pico?

-Desgraciadamente no tuvimos a nuestra disposición transporte. Salimos pues para la terminal para ver en qué nos íbamos. Nada de esto les quitó el deseo de subir. Estuvimos esperando hasta que apareció una guagua y una vez allá abajo nos hospedamos en Flora y Fauna. Yo fui atendiéndolos por las Brigadas de Trabajo Juvenil del cual soy el presidente. También fue con nosotros la compañera que nos atiende del gobierno. Al otro día, en eso de las cinco de la mañana empezamos a subir la loma rumbo al Pico junto a un nuevo grupo que venía de la zona de Manzanillo. Empezamos a subir y en el camino tuvo que retornar una muchachita porque estaba con falta de aire. Seguimos subiendo hasta llegar al primer descanso. Allí merendamos para luego seguir adelante. En el segundo descanso los muchachotes que venían de la CUJAE  abandonaron porque no tenían esa resistencia para lograr llegar. Yo me llevé el teléfono de una de las muchachas. Ya cuando llegamos al Pico, fuimos los primeros, Leo y yo. Leo es el presidente de la Federación Estudiantes de la Enseñanza Media del municipio. Nos tiramos fotos en el busto de Martí. En eso llegaron otros que venían subiendo por la parte de Granma. Ahí venía un presidente juvenil martiano, otros de Las Tunas, de Matanzas. Cuando ellos nos vieron sostuvimos un intercambio sobre el trabajo que realizan ellos y sobre el de nosotros. Ahí fue donde surgió la idea de hacernos las fotografías de capturar ese momento.´´

El Presidente de la Federación Estudiantil de Enseñanza Media junto a otro joven frente al busto de Frank País, Pico Cuba

El presidente de la Federación Estudiantil frente al busto de Martí en una mañana envuelta en neblina

Ángel Luís Moreno Martinez con unos de los jovenes visitantes al Pico

Ambos enarbolando la enseña nacional frente a Martí

Fotografía de Ángel Luís que publicara semanas atrás

Desde el Pico señalando al Mar Caribe

Cómo se mezclan las nubes y el pico en las alturas

A un lado del Pico Turquino

Curiosidad V




Vuelvo a este blog con una imagen de José Martí, el nuestro, el que tenemos en el parque de la cabecera municipal aquí en Guamá. Esta vez de frente está el Héroe y mostrando el pedestal de mármol en el que se encuentra. Debajo, una instantánea que muestra otra área del parque en el que se pude ver una glorieta.



“Fidel es el Mundo”

Poema de Lisnerio Enamorado Mora, Profesor Auxiliar del Centro Universitario Municipal


Fidel está más que vivo
En el presente y futuro.
Fidel es sitio seguro.
Fidel es lengua de fuego. 
Fidel es ahora y luego,
Es andar enardecido,
Es sentir que le ha nacido
Al Caguairán, gajo nuevo.


Fidel  es un grano enorme
De confianza y optimismo.
Fidel es el socialismo
De verdeolivo  uniforme.
Fidel es fiel caballero
Que se convierte en tifón
Cuando a su Revolución
Le aguarda un peligro ajeno.

Fidel es Bolivia, Angola,
Viet – Nam, Haití, Venezuela.
En Nicaragua es la escuela,
Médico en el Amazona.
Fidel es Che en Argentina,
Hidalgo, Simón,  Morell;
Y es Martí sobre un corcel
Por América Latina.

Fidel es hombre de acción
De inmaculado carácter.
Fidel es un estandarte
Con  matices tricolor.
Fidel es el horizonte
Del campesino sitiero.
Fidel es Sierra y es monte
Fidel es el Mundo entero. 

                         21/ 11/2018
En homenaje al segundo aniversario de la desaparición física del Comandante en Jefe Fidel






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...