miércoles, 25 de diciembre de 2019

El efecto hollywoodense contra la cultura propia de un hombre


Nací y crecí en los años noventa del siglo XX cubano, en medio de apagones y de carencias al igual que otros tantos millones de guerreros que día a día se la jugaban para seguir adelante en lo que muchos filósofos y pensadores aseguraban ser “el fin de la historia”. No tenía entonces otra conexión con el mundo exterior más que lo que veía en la pantalla del televisor krim 218 adquirido por mis abuelos a fines de los ochenta, artefacto que tenía el poder todas las noches de juntar a unos cuántos vecinos del barrio con mi familia a las siete y cincuenta y pico de la noche para ver el noticiero y luego la novela de turno, claro, si no se iba en esos momentos la corriente eléctrica como ocurría en muchas ocasiones que aún recuerdo claramente. Así fui formándome desde chico en las periferias del Baire socialista distante de ser aquel pueblo que fuese en los noventa pero del siglo anterior donde el cubano de entonces se fuera con machete en mano al monte a buscarse la libertad o morir en el intento. Fueron pues, los sábados y domingos de mi infancia, días en los que en frente a aquella caja llena de cables con pantalla de cristal que por primera vez chocase con las mezclas muy de moda por entonces, ajiaco entre la cinematografía extranjera (preferiblemente la estadounidense) y las producciones del patio, sobre todo ejemplificadas en las películas clásica animadas de Disney y el mítico Elpidio Valdez o Vampiros en La Habana ambas de Juan Padrón, o las otras tantas muestras de cortos animados aquí en Cuba desde los sesenta se producían.
Muestra del TV Krim 218 en el que comencé a ver del mundo
Desde esas tempranas edades empecé a darme cuenta de la estética de cada filme de acuerdo con el país del viniera. Las producciones de Hollywood nada tenían que envidiarles a las cubanas; bien fotografiadas y conservadas hasta tal punto que llegué incluso a tildar a aquellos que tienen la responsabilidad de preservar las nuestras de incompetentes e irresponsables. Luego vino el descubrimiento del cine para adultos, el conocimiento de saber de la existencia de directores que admiro como Spielberg, Peter Jackson u otros de una extensa lista que no me molestaré en recordar mientras redacto este trabajo mientras que irónicamente nunca dejé de preguntarme desde que logré hacerlo por vez primera, por qué si los yanquis son nuestros enemigos en el plano político nuestra televisión estaba siempre inundada de celuloide suyo y existía poca difusión de cinematografía foránea. En el barrio ya algunas personas contaban con los VHS, cosa de lujo por entonces y lo que más nos arrastraba a chicos y grandes a pagar un peso para entrar a aquellas salas de cine clandestinas, eran lo filmes de acción y de aventuras, por así citar  los ejemplos populares. Esto acontecía fuera del ámbito escolar y así fui enviciándome, perdiéndome todo contacto y aprecio por la cultura cinéfila cubana, que repito escaseaba en la pantalla, a tal punto que fantaseaba con los apellidos ingleses y despreciando en los momentos que se me presentaban los míos propios e hispanos.
Fotograma de "El hombre de la máscara de Hierro"
Así viví mucho tiempo hasta que en la escuela (¡Gracias a Dios!), en alguna que otra clase sobre nuestra cubanía tuve la suerte de que me hablasen de que no solo los de la otra orilla sabían hacer películas de muy buen corte y con el tiempo dediqué esfuerzos para empezar a buscar las raíces del cine cubano, a conocer nombres como el de Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás, Santiago Álvarez entre otros: grandes genios cubanos dedicados a la industria desde el mismo triunfo de la Revolución y aunque las carencias hicieron que las copias existentes no se viesen con la calidad de las gringas, me enamoré poco a poco de lo que descubría y de las enseñanzas que me brindaban. El cine cubano tiene sus grandes méritos como parte indispensable de los que somos como nación y a mis casi treinta años sigue la televisión cubana plagadas de filmes americanos durante toda la semana. Esta realidad de la inserción de la cultura hollywoodense en nuestras vidas diarias no está arraigada únicamente en Cuba sino en gran parte de América Latina y otros países alrededor del orbe y tal pareciera que para saber de cine hay que meterle por los ojos a los que los que consumimos el entretenimiento, toda la obra que se produce en la tierra de los hermanos Marx.
Fotograma de "En Tres y Dos" filme dedicado a nuestro beisból
Cientos de miles de personas como yo sufrieron y sufren este efecto que es amar el cine facturado en U.S.A, olvidando por completo la idiosincrasia que los identifica, absorbidos por esa megas producciones bien presupuestadas y realizadas. Pero es deber supremo el de levantarse y que cada uno indague en lo que le revela realmente quien es y de dónde viene si del séptimo arte realizado en sus respectivos países se trata. Ignoro si el efecto hollywoodense viene inevitable como alguna política mal intencionada de los que dirigen esta industria en el norte. No estoy en contra de esta totalmente: considero que parte del cine estadounidense es bueno, no lo niego, pero tenemos que aprender a amar lo nuestro, a no despreciar al cine latino porque sea latino o no esté a la altura de los millones que suelen dar las productoras americanas para sus realizaciones. La cultura propia del hombre no debe morir extranjerizada bajo ningún concepto. Hay que mirar muy dentro del cine latinoamericano, en el caso de aquellos que vivimos del lado sur del Río Bravo y que el Apóstol cubano Martí llamara “De Nuestra América”.       
Fotograma de "El Benny" filme dedicado a Benny Moré
Si lo visual que nos muestran las películas gringas es realmente bueno, mejor lo son las historias que nos regala para la posteridad el cine criollo, impulsado por la creación del ICAIC en 1960 y que desde entonces tiene un excelente arsenal histórico entre filmes y documentales que nos cuenta quienes fuimos, somos y hacia donde vamos inevitablemente. Amar lo que hace tu patria única en el mundo es una sabia decisión que pueden tomar los hombres que viven y pasan su vida completa en ellas. No hay camino más interesante que saberse parte de un todo tan original como lo son las propuestas del cine creado en esta mágica isla del caribe, en mi caso particular, desde donde se nos muestran también las huellas de esa rica cultura cubana a grandes rasgos que nos identifica. Me siguen gustando las propuestas hollywoodenses, reitero, pero no dejo que su presencia me quite del corazón el pedazo que les toca a las de mi casa. 



lunes, 16 de diciembre de 2019

Las palmas son novias que esperan….


Palmas que esperan el amanecer

Las palmas son novias que esperan….

….escribió el apóstol por la libertad de nuestra patria, José Martí; lo vi en un cartel pegado a la pared en una de esas instituciones en la que busco algunas de mis informaciones para la radio local en la que desempeño labores. Pequeña idea que puede quien la lee interpretarla de forma particular.

Las palmas que mis ojos han visto en los campos por los que desando, no dejan de ser novias que esperan, pero, ¿es el novio el mismo de las palmas que vio Martí a las que están en esta instantánea más de un siglo después? No, no es el mismo: estas esperan ahora en diciembre al sol que las calienta y mima. 

 Estas palmas son novias que esperan… y se saben libres como el viento, al igual que el cielo arriba de ellas, que muestra en momentos de esplendor un azul como no hay en otro lugar de este planeta. Y si te paras cerca ellas cuando amanece, te sorprenderás al sentirlas reír.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Curiosidad de Mamá Natura


Esta es una flor que amaneció en el pequeño jardín de Vidalina Prado. Solo duró unas horas desde que abrió hasta que se marchitó. Recuerdo que vino hasta casa para decirnos y acto seguido fuimos con celular en mano para quedarnos con el recuerdo.

Ignoramos el nombre pero no la belleza de tal maravilla efímera nacida en tierra guamense. Así es la naturaleza en estos lares: llena de magia donde quieras que te encuentres y tengas el poder de verla.

¡Gracias a la vida por dárnos la oportunidad de haberla visto y disfrutar de ella!

martes, 3 de diciembre de 2019

Vidalina Prado: no hay mañanas sin una taza de café que salga de mis manos


Ella ya era doña Vidalina muchos años antes de que yo naciera y toda su vida ha vivido en estas tierras de mares y de montañas, junto a su esposo, hijos, nietos y bisnietos. No existe amanecer en el que no le den ganas de tomarse su buchito caliente de café montuno. A continuación instantáneas de Vidalina en pleno ejercicio junto a su fogón de leña: 



Preparando el brebaje mágico
Ya casi listo
Provando su creación




viernes, 29 de noviembre de 2019

Pilar café a la antigua en Guamá, una de las tierras en la Cuba Oriental


 
Café tostado en un recipiente plástico amarillo
Listo para pilar
Entre el lapso de ser cultivado en nuestras lomas, recolectado, y el momento en que llega al colador, el café guamense pasa por una estricta rutina de despulpe y secado, para luego ser tostado y molido hasta convertirse en el cotizado polvo que millones de personas veneran tanto a nivel nacional como internacional, utilizando para ello anónimos molinos electrificados, o simplemente a la antigua con los brazos en las más humildes casas, donde es refinado a pilonazos dentro de un pedazo de madera ahuecada, que con el tiempo va tornándose más y más oscura sus paredes, debido a lo restos que van quedándose en los poros de la madera, de aquellos granos que lentamente van triturandose luego de pasados por la candela, con el toque de azucar parda o cruda exacto dependiendo de la cantidad a tostar. Esta última forma de preparar dicho polvo para luego ser colado con elegancia y maestría, es una de las costumbres que todavía queda arraigada profundamente en los nativos de estas serranías y que no pierde su encanto cuando se tiene la oportunidad de realizarla, como una de las actividades diarias en las que nos involucramos cuando nos encontramos en casa.


El editor de este blog con el pilón en mano


Dicho ejercicio ha pasado por una extensa lista de generaciones en Cuba, desde que los colonos franceses, llegados del Santo Domingo, introdujeron el cafeto en el oriente cubano colonial, cuando despavoridos huían de la revolucion esclava desatada a fines del siglo XVIII en La Española, territorio que hoy alberga a las naciones de Haití y la República Dominicana en la parte occidental y oriental de ésta respectivamente. Quien escribe estas lineas no escapó a dicha tradicion y la obtuvo de su abuela materna que cuando pequeño, le pedía ayuda mientras tostaba bandejas y más bandejas en un santiamén de dicho fruto que desde aquella remota época, (la de fines de los mil setecientos y pico), fue ganándose pedazos en el espíritu de los criollos quienes unos setenta años luego se volcarían a la manigua cubana en busca de su propio camino.


Café despues de los pilonazos
Ahora con el paso de los años ya mi abuela no esta presente (se ha reunido a sus antepasados), pero me queda en el corazon su huella profunda y pienso inevitablembte en ella cuando tengo la oportunidad de pilar cafe y voy retornando con el inconfundible olor que se despide en la escena con cada pilonazo, a mis origenes en aquel pequeño reparto de calles de tierra y gravilla llamado Vista Alegre, perteneciente este al Baire de los mambises legendarios. Me siento en cada ocasion experimentado sumo sacerdote, que venera la grandesa brindada por Dios de que gracias a los efectos de aquella revolucion de hombres y mujeres libres arrancados de su patria africana, planta tan exquisita se halla vuelto criolla y cimarrona en los montes de mi tierra donde no les falta el rocio divino.


De vuelta en el recipiente amarillo
Como muestran las instantáneas que acompañan este modesto trabajo, esta es una de esas en la que me he sentido bien caribeño pilando café tostado, sintiendo el aroma que caracteriza las mañanas guajiras en estos lares y sabiendo que luego me tomaré algunas tazas del brebaje más auténtico, salido de la isla más grande de las Antillas sin truco alguno como ese tan de moda de mezclarlo con chicharo y que en muchos de lugares ya es considerado normal. 

Cubano en fin, y cafetero como mis antepasados, aquellos que guiados por sus mayores, algun dia se levantaron y no pudieron jamas depegarse de la olla con el agua hirviendo, mientras que dentro del colador, echo de la más fina tela que tuvieran a mano, un duende esperaba para contagiarseles en el alma mientra repiraran, reproduciendose este en cada presa que se sumaba al encanto. como se puede ver, eta es otras de las maravillas que nos hacer ser un pueblo sin igual de este mundo en que habitamos tantas culturas diferentes.

martes, 5 de noviembre de 2019

Muestra Numismática en Guamá


    Por un descuido, luego de hacer algunas fotografías en el patio de esta guamense (Oleibis Estrada Naranjo) y con el objetivo de ilustrar el pequeño trabajo que editara en las páginas de ECO*, olvidé hacerle junto a las plantas a esta carismática mujer una muy importante instantánea que no debía faltar en dicho trabajo.
    Con idea de tomarla regresé a su casa unos días después y en aquella jornada, nos sentamos a conversar de la cultura, plato fuerte que siempre está presente en nuestras conversaciones y entre los temas abordados nos centramos de un momento a otro en la numismática, ese arte que es el de coleccionar monedas antiguas así como papel moneda. En ese instante Oleibis hizo una revelación que hizo crecer mi curiosidad: ella posee una gran colección de billetes cubanos (y extranjeros) anteriores a la etapa de 1959.
    No quise marcharme sin verla y tomarles algunas muestras para que también hoy esta se comparta en este blog guamense:  

Billetes Cubanos Anteriores a 1959

Billete de 20 pesos con la imagen de Antonio Maceo


Billete Antiguos de otras latitudes

Billetes de algunos países latinoaméricanos


ECO* Siglas de este blog creadas por el editor: El Cubo Oriental

martes, 29 de octubre de 2019

Historia de Guamá (Parte IV)



Esta Historia de Guamá es producto de las ivestigaciones que en el pasado han hecho diferentes investigadores interesados en el tema. Dejo claro por si las dudas que, no es trabajo del editor del este blog a quién unicamente le interesa publicar en el espacio cosas relacionadas con el municipio Guamá.  

 I PERIODO NEOCOLONIAL (INTRODUCCIÓN) 1898 - 1952

Al darse la intervención norteamericana en 1898 en Cuba, el territorio desempeñó un papel importante, principalmente los barrios de Aserradero, Cojímar, Juan González y Nima Nima por la presencia de tropas mambisas dirigidas por el General Calixto García Iñiguez, y de altos oficiales militares norteamericanos en la elaboración del plan estratégico para la toma de Santiago de Cuba. Con ésta intervención por parte de Estados Unidos en la guerra entre Cuba y España y la derrota de éste último país, la situación política cambió en Cuba bruscamente, pues se pasó de la dominación española a la norteamericana, o sea, Cuba se convierte en una neocolonia de los Estados Unidos.

Las leyes que establecieron los Estados Unidos influyeron en la economía local. Ejemplo de ello está en el café que era el principal renglón de la economía en este periodo pues el producto era pagado en moneda norteamericana pagando el quintal del mismo a un precio de 11 centavos. Se dio un proceso de inversión del capital extranjero en el  territorio y en especial el norteamericano. Entre los años 1998 y 1902  invierten en esta zona las compañía: Cuban Stell Ore, dedicada a la minería, la que llegó a mostrar un ferrocarril de 96 kilómetros de largo, para transportar mineros, la Cuban Pennsylvania, que se dedicó a la construcción de los muelles para la transportación del mineral por vía marítima a Santiago de Cuba y la Cuban  Develomet Company la cual creó la "Hacienda Sevilla” en una extensión de 8997 caballerías de tierras.  Con la presencia de estas compañías en el territorio aumentó la población del mismo principalmente en las zonas de Chivirico y Sonador y el Cuero.

II SITUACIÓN DURANTE LOS DIFERENTES GOBIERNOS

De 1902 a 1906 es presidente de Cuba Tomas Estrada Palma, que representó al Partido Nacional. Representado a este Partido salió electo en este territorio como alcalde Alcibiades Federico Hadfeg, quien venía ocupando este cargo  gubernamental desde l884 en Aserradero. Durante este período con Estrada Palma se vio un leve incremento en la economía del territorio, principalmente en el café y la ganadería; pues la Cuban  Develomet Company continúo erradicando tierras en las profundidades de la Sierra Maestra para la producción cafetalera y el litoral para la crianza de ganado, la madera preciosa, el coco y la producción de carbón vegetal.

Desde l906 hasta l909 se dio la Segunda Intervención Norteamericanas en Cuba. Este período va a influir en la economía del territorio, pues las compañías norteamericanas continúan invirtiendo en el área y se incrementan los cafetales, apareciendo un total de l3l pequeñas fincas, en sus mayorías arrendados por estas compañías. En el gobierno de José Miguel Gómez (1909-1912) hubo un incremento en el territorio de los colegios electorales en algunos barrios como: San José, La Yamagua, Las Cuevitas y La Uvita. Al gobierno de José Miguel Gómez le sucedió el de Mario García Menocal (1913-1919), el cual se caracterizó por su política conservadora y de manos duras. Por entonces había comenzado la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y muchos de los hombres de este territorio se destacaron por su participación en la misma.

Durante la crisis económica que comenzó a padecer el país, en este territorio, aunque en otros lugares de Cuba la crisis fundamental fue en el azúcar y la banca, aquí fue en el café, pues este producto también bajó de precios en el mercado afectando a los cosecheros de esta zona, lo que trajo consigo que  la situación del campesinado empeorara llevando a muchos a la miseria y la quiebra. En Cuba continuó el proceso de la democracia fraudulenta. Las elecciones de 1921 llevaron al poder al nuevo presidente Alfredo Zayas Alfonso hasta el 20 de Mayo de 1925. Zayas fue un político hábil y sin escrúpulos, acentuó la corrupción de los gobiernos precedentes, aunque manteniendo en la demagógica apariencia de libertad de pensamiento.

El gobierno de Zayas trató de detener a ola revolucionaria. Convocó a elecciones caracterizadas como todas las demás por grandes paros obreros, en las cuales triunfó la candidatura del general Gerardo Machado (1925-1933). En 1925 se fundaron el Partido Comunista (PC) y la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC). Grandes huelgas azucareras y ferroviarias alarmaban a los imperialistas yanquis y a sus cómplices nacionales. Esta situación de acuerdo a las entrevistas realizadas tuvo repercusión en este territorio donde la escasez de productos y principalmente del azúcar se hizo notar y causó estragos en la población principalmente en los campesinos que utilizaban este producto para el café. También escaseó la manteca, el arroz y otros productos. Muchas mercancías eran baratas, pero al no tener dinero ni los obreros, ni los campesinos, éstas se abarrotaban en las tiendas y los mercados, mientras que los habitantes se sumieron a la miseria y a la desesperación

El 4 de Septiembre de 1933 Fulgencio Batista Zaldívar con un grupo de sargentos dio un Golpe de Estado y se impone el grado de Coronel, colocándose frente al ejército. El 5 de Septiembre de 1933 asume el poder un gobierno provisional de contenido nacional reformista conocido como la Pentarquía. El 10 de septiembre de 1933 fue designado como presidente Ramón Grau San Martín uno de los pentarcas, comenzando así el denominado gobierno de los Cien Días. Durante este gobierno de los Cien Días se dio un amplio movimiento revolucionario y comunista, lo que conllevó a que dicho gobierno tomara medidas con el pueblo. Un ejemplo fue lo ocurrido el 29 de Septiembre de 1933 cuando los esbirros de Batista masacraron a los asistentes al entierro de las cenizas de Mella. Este movimiento revolucionario y comunista tuvo gran repercusión en lo que es hoy Guamá, pues muchas de sus zonas los campesinos se organizaban para enfrentarse a los latifundistas y compañías norteamericanas que existían en este territorio y que amenazaban con desalojarlos de las tierras. Ejemplo de esto se pueden citar los barrios de la Yamagua, El Brujo, Las Cuevitas, El Jobo, Pinar de Las Canas, la Uvita etc. Los gobiernos de Batista (1940-1944) y Carlos Prío (1948-1952) se caracterizaron por un alto grado de corrupción y se especuló con el nombre del pueblo durante la Segunda Guerra Mundial. Entre 1940 y 1944 debido a la lucha contra el fascismo que había desatado la Guerra Imperialista en todo el mundo, las condiciones de crisis en el país hacían día a día que las cargas fueran más pesadas sobre el pueblo de Cuba y como parte de esta los habitantes de Guamá también sintieron y sufrieron esas condiciones de crisis.

III SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DURANTE EL PERIÓDO

Parte de lo que hoy es Guamá, en este periodo pertenecía al Municipio del Cobre y al de Pilón de Manzanillo. Dentro de los barrios del Cobre estaban, Aserradero, Nima Nima, Santa Rita y Guamá, con diferentes cuartones que según los diferentes censos de población correspondientes a los años 1899, 1907, 1919, 1932, 1943 y 1953 respectivamente y que aparecen en el Archivo de Historia Provincial, la población de dicho territorio según los barrios censados es la siguiente: en 1899 aparece una población de 973 habitantes en los tres barrios censados (Nima Nima, Santa Rita y Aserradero); en, 1907 aparecen los mismos barrios y arrojó una población de 1177 personas. En 8 años el crecimiento fue de 204 habitantes. El censo de 1919 arrojó un total de 4530 habitantes en el territorio con un crecimiento en 12 años de 1806 personas. El de 1943 arrojó una población de 14532, dándose un crecimiento poblacional en 12 años de 10002 personas. El censo de 1953 arrojó una población de 19420, existiendo un crecimiento en 10 años de 4888 habitantes, por lo que según dicho censos la cantidad de habitantes en el territorio en 54 años crecieron en 18447. El incremento poblacional se dio principalmente a partir de la década del 30, debido al incremento de inversión de capital, tanto extranjero como nacional.

IV LA ECONOMÍA EN EL TERRITORIO EN EL PERÍODO.

La economía en este período continuó dependiendo de la agricultura. La minería continúa teniendo su importancia y decae por lo difícil que se hizo el traslado del mineral hacia Santiago de Cuba. Es por eso que a partir de la década  del 20 la ganadería pasó a ocupar el 2do renglón económico de la zona, pues se incrementaron los potreros en todo el litoral costero, creciendo en abundancia la hierba de guinea, el ganado cebú y criollo se adaptó con facilidad a éstos lugares e incrementó por años, por otro lado hubo ganaderos como los Cobos, Zarandese, Herrera, Pujols y otros que establecieron convenios de leche con  sociedades anónimas como el "Hicaco", las cuales recogían diariamente en goletas desde Caletón Blanco hasta El Papayo la leche que se producía.

La producción de madera también ocupó un lugar importante en la economía del territorio a partir de la década del 30, pues hubo compañías madereras que invirtieron sus cafetales en los mismos. Estas fueron: “Las Bahamas,” “Sobrinos Abascal” y la “Babún”, El  carbón vegetal continuó teniendo su incidencia económica el cual también era transportado hacia Santiago de Cuba, desde lugares como Aserradero, Cativar, El Macío, Playa Blanca, Chivirico, El Papayo, La Uvita, La Bruja, etc., que se dedicaron a la producción carbonera.  La inversión de las compañías madereras trajo consigo un incremento notable de la población tanto de forma fija, como flotante, principalmente en los barrios donde radicaban las direcciones de estas compañías como fue en Chivirico, Sonador, La Ceiba, Uvero y otros, en muchos lugares de estos se hicieron aserríos, ejemplo “Sonador”, “La Alcarraza”, “María Tomasa” y “Chivirico”. Aunque hubo incremento de la producción, esto sólo sirvió para enriquecer aquellos grandes latifundios y geógrafos, pues estas compañías abrían caminos, construían aserríos, compraban barcos, carros, buldózer, etc. y por otro lado los latifundistas y grandes arrendatarios se dedicaban a la explotación ganadera y cafetalera. Obteniendo grandes ganancias pagaban grandes jornales de hombres, seguían los desalojos, las enfermedades y el abandono total de la explotación.

La compañía Babún, que fue la última que invirtió, rápidamente desplazó a las otras dos. La misma tenía una gran vinculación con el gobierno de Batista  y sus secuaces. Una muestra de esto es el cuartel de la guardia rural de Chivirico, que estaba hecho con madera que ellos obsequiaron a Río Chaviano. La Educación fue dentro de los fenómenos sociales otro que se desatendió totalmente pues una población de 12532, que arrojó el censo de 1943, solamente sabía leer y escribir 832 personas lo que significa el 8% y un 92% era analfabeto. Esto se debía a que solamente existían 5 escuelas para atender a dicha población las cuales se encontraban ubicadas en Aserradero, Tenguá, San José, El Maso y La Uvita. La salud al igual que la educación estuvo muy abandonada, cuando se recorre todo el litoral costero del municipio, se puede observar gran cantidad de cementerios muy cerca de la orilla del mar, muchas veces tan cerca que se pueden observar tumbas profanadas por las olas. Esta situación es debida, que para atender a esta población no existía un médico siquiera, solamente dos farmacéuticos particulares, uno en Chivirico y otro en Las Cuevitas. Los hospitales más cercanos estaban en Santiago de Cuba y a los habitantes de esta zona se les hacía muy difícil trasladar a sus enfermos hasta el mismo, pues no existía una carretera ni un sistema de vehículo que les permitiera llegar con prontitud a Santiago; había que esperar una goleta de las que eran utilizadas para transportar leche, carbón o maderas que no lo hacían todos los días para que los familiares les hicieran señas y hablaran con el patrón y pedirles de favor que le transportara al enfermo. Muchas veces estos patrones se negaban, pues traían las goletas muy cargadas o al cargar a los enfermos con sus familiares, estos ocupaban lugares de carga y los dueños perdían dinero pues era mercancía que dejaban de cobrar o vender.
Muchas personas morían por falta inmediata de un médico y por alguien que les facilitara las medicinas. Dentro de las enfermedades que más azotaban estaban el paludismo, el parasitismo, la desnutrición, la poleomelitis, tosferina, sarampión, viruela, meningitis, tuberculosis, ceguera, etc.

La mortalidad tanto infantil como materna era muy alta, pues al no existir ningún médico las mujeres gestantes a la hora del parto eran atendidas por las llamadas comadronas o parteras. muchos enfermos eran atendidos por curanderos, espiritistas, santeros, brujos, etc. y estos les recetaban medicamentos que a veces sólo servían para acelerar la muerte del enfermo. la cultura como fenómeno social también estaba totalmente abandonada, pues nunca los gobiernos de turno no se preocuparon por llevarla al pueblo y en especial a los campesinos de éste territorio los cuales solamente conocían las vallas de gallos, el dado, la lotería, la ruleta y otros males y vicios que sólo servían para corromper y explotar cada vez más a los habitantes de la zona. El deporte al igual que la cultura, no se practicaba, excepto el béisbol pero de forma empírica, pues no habían equipos organizados. cuando se jugaba lo hacían en los bateyes de algunos barrios, cuartones y potreros o donde existía un pequeño llano. El resto de las manifestaciones eran desconocidas. en algunas ocasiones se veía el boxeo y algunos más osados llegaban a boxear pero sin guantes, sino con medias rellenas de trapos y papel.

V SITUACIÓN POLÍTICA

Los diferentes gobiernos de turno al igual que en toda Cuba, no se preocupaban jamás por los pobladores, ni el desarrollo de esta zona de acuerdo a diferentes testimonios. donde más se sintió el desamparo, el hambre, la miseria, los desalojos y la muerte fue durante el gobierno de Gerardo Machado. Por ejemplo la guardia rural se dedicó a cuidar los intereses de las compañías norteamericanas y los del señor Arango, uno de los latifundistas más crueles y abusadores que conoció el campesinado guamense. Durante el gobierno de Machado los precios de los productos bajaron enormemente. Ejemplo de ello fue el carbón vegetal que el saco era pagado a 25 centavos y si era flojo a mucho menos. Cada saco tenía de doce a trece latas de esas que se usan para medir café. Los guardias tanto del gobierno de Machado como los que vinieron después se dedicaron a perseguir a los comunistas. Durante el período de gobiernos corruptos el Partido Comunista desempeñó un importante papel en el aglutinamiento y organización de muchos campesinos del territorio. Esta zona fue visitada por Blas Roca que era el máximo dirigente del Partido Comunista a nivel nacional. Este luchador visitó frecuentemente los barrios de La Yamagua, El Tártaro, La Anita, Sonador, etc. El Partido fue fundado en el territorio el 21 de Julio de 1941 por Románico Cordero y Blas Roca en las zonas de El Jobo, Pinar de Las Canas, La Anita, Las Cuevitas y San José. Se formó un Comité Municipal estando al frente del mismo, Juan Gómez Sotomayor, José Linares, Eugenio Duconge y Fernando Linares. existían comités en diferentes zonas, por ejemplo en Puerto Arturo, integrado fundamentalmente por los Galán y Reynaldo Domínguez en El Jobo, dirigido por Evangelio Duconger; Los Manzanillos por Marcial Aldana, Aurelio y Brígido Lorente; Las Cuevitas por Faustino Vera, Pinar de Las Canas por Manolo Mojena y La Anita por Cabrales.

Entre 1947 y 1950 surge un Comité de la Juventud Socialista dirigido desde Santiago de Cuba por Julio Boris. Este comité estuvo dirigido por Miguel Labaut y Linares. La Juventud Socialista desempeñó un importante papel en especial la lucha por el mantenimiento de las tierras. Llegó a mandar a uno de sus miembros, Ramón Valdés, como delegado al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en Viena como parte de la delegación cubana. El Partido Ortodoxo surgió después que el Partido Socialista Popular en esta zona. Era un partido bien estructurado. Estuvieron bajo su dirección algunos movimientos campesinos, fundamentalmente en su lucha contra los desalojos. Las luchas campesinas eran dirigidas por el Partido a través de un movimiento que se llamaba Unión Campesina, cuyos dirigentes principales eran: del Realengo de La Uvita, Francisco (Paco) Ruiz, en Bayamita, Pedro Escudero y en el Jobo, Gregorio Ramos, Reynaldo Domínguez, Dámaso Guillart, Fidel Gómez y Pedro Díaz. No existía en el movimiento obrero alguno organizado, pues los dueños de las compañías no le permitían. pero si en los años 40 y 50 en las compañías Bahamas y Babún, los obreros demandaron mejoras salariales. Con toda esta situación económica, política y social por la que atravesó  el país y que tuvo gran repercusión en el territorio, se produjo el fatídico golpe de Estado el 10 de Marzo de 1952 dado por Fulgencio Batista Zaldívar.

lunes, 28 de octubre de 2019

Una historia que le ha pasado (y les pasa) a millones de cubanos…

El editor de este blog con uno de sus dos pulóveres con la figura del Che

Desde pequeño lo supe: tener entre mis prendas personales un pulóver con la imagen del Che era casi como encontrar un charco de agua en pleno desierto. Todo estaba en los exorbitantes precios a los cuales solo los turistas tenían acceso. Miraba entonces con anhelo alguna vez lucirme por las calles con el Che sobre mi pecho y que por doquier supieran que el argentino era un paradigma en mi vida. Muchos se han quejado de que la instantánea que hiciera accidentalmente Alberto Korda ha sido objeto de lucro durante las décadas subsiguientes desde los sesenta del siglo XX y que Guevara se hubiese, según su pensamiento, negado rotundamente a que a costa de su imagen unos cuantos se enriquecieran.

Jueves 24 de octubre, 2019. Me toca comprar en la tienda de puntos en Santiago de Cuba luego de hacer un viaje de más de ochenta y dos kilómetros y una cola desde el día antes que incluye levantarme a las tres de la mañana. Se abre la tienda. Llegan los representantes de las dos entidades a que les toca en surte. Ando con mi suegra: las mujeres en sí saben más de compras, por eso es que me acompaña. Entramos al fin en eso de las nueve de la mañana para “espiar” el establecimiento y estar a la viva con los trabajadores. Llegamos al final del local. Pocas cosas, advierte mi suegra, pero vamos a ver qué pasa.

Desde otro ángulo con el pulóver
Me adelanto y no puedo creer lo que ven mis ojos. Ante mí Ernesto Guevara me mira fijamente, como siempre lo he querido desde un pulóver negro y otro gris en donde está dibujado. No lo pienso dos veces: la oportunidad como un gran relámpago se me ha dado y luego de unas horas en la tienda llevo en el bolso de mi suegra lo que nunca pensé tener. En casa más tarde y después de otro tedioso viaje con ochenta y dos kilómetros en reversa y muy agotado, miro antes de dormir al Che Guevara. Le doy gracias a la vida por este regalo que me ha hecho. Siempre me veia acostado en mi ataud sin haberme comprado jamás un pulóver con “San Ernesto de La Higuera”.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Oleibis Estrada Naranjo: “Mi jardín es parte inseparable de lo que soy”

Oleibis Estrada Naranjo

Oleibis Estrada Naranjo es una guamense que sobresale ante los demás por la fluidez de sus ideas. Es la encargada de atender acá en Guamá los eventos del Forum de Ciencia y Técnica por parte del gobierno de la Asamblea Municipal del Poder Popular y hemos trabajado juntos en muchos de los trabajos radiales que he presentado en la labor que actualmente desempeño.

Fotograma del Jardín de Oleibis 1
Oleibis en contadas ocasiones me había hablado de su jardín, pedacito de Edén ubicado en Los Mangos, una de las avenidas que conforman la cabecera municipal de Chivirico hasta que, motivado por conocerlo, primero le pedí que me hablara sobre el mismo y luego que me dejara hacerles unas cuantas fotografías para tenerlas de constancia.

Con ese material nació el siguiente trabajo que dejo plasmado en EL CUBO ORIENTAL:

***

-¿Cuándo fue que decidiste armar tu jardín? ¿Cuáles fueron tus incentivos?

Fotograma del jardín de Oleibis 2

-Bueno, mi primer incentivo fue la salud y el afán de encontrar una forma de relajarme. Fue en tiempos muy difíciles en los que estuve casi cuatro años convaleciente de una enfermedad la cual padezco. Estuve mucho tiempo inactiva y no tenía muchas plantas en la casa, pero con unos pomitos plásticos de uno de los sueros que me estaban poniendo, yo los cogí un día, les abrí unos orificios, les eché tierra, les sembré uno gajitos y por ahí comencé a adornar con esos mismos pomitos con plantas la pared donde yo me sentaba en el balance.

La idea me surgió porque una vez vi en una casa como ponchaban lo pomos plásticos, las balitas de refrescos y de agua y ahí me dije: “bueno ya que tengo una caja llena de pomos de suero y otras cosas déjame comenzar”. Al cabo de unos meses una compañera me insinuó: “por que no te dedicas a eso porque parece que tienes buenas manos” y ya como ves, tengo variedades de diferentes plantas en la casa, en mi patio  y se ha ido extendiendo y extendiendo: eso fueron los inicios.
Fotograma del jardín de Oleibis 3
-¿Cómo ayudan entonces tener un jardín como este en la vida diaria de Oleibis?

-Bueno, no solamente en la mía. Las plantas para mí son grandiosas y aparte de eso muchas personas cercanas piensan que son una buena forma de relajarse aunque  lleven tanto cuidado. Llevan desde sacarles las hojitas secas hasta renovarles cada cierto tiempo la tierra y echarle agua todos los días. He tenido muchas hospitalizaciones y siempre me ido pensando en que no se me muera ni una sola, que no me las dejen morir.

Sé que es trabajoso con la extensión y la cantidad que tengo de plantas; que no todas necesitan de agua pero hay algunas que la necesitan diariamente y como son las que me sacan del estrés, verlas florecer a algunas una vez al año, como el caso de las orquídeas, es algo grandioso. Así también yo cuando doy una planta es como darla para que lleve a los hogares donde las lleven amor, paz, alegría, bienestar y salud.

Fotograma del jardín de Oleibis 4
-¿Alguna idea futura en el espacio que tiene tu jardín?

-Ideas tengo muchas porque soy de un pensar inquieto. Quisiera hacer en el patio un espacio de tertulias literarias, aprovechar el verdor y el fresco de las plantas. No solamente tengo plantas ornamentales, tengo frutales, comestibles, medicinales. Es para mí y los vecinos un patio de referencia, no categorizado oficialmente, pero unas cuantas personas llegan a mi patio buscando las que son medicinales porque tengo más de 105 especies: tengo 16 matas de coco, tengo mango, tengo plátanos y así muchas variedades de plantas aromáticas y con estas por lo menos ayudo a los que las necesitan y me ayudo yo porque es una forma de embellecer el espacio.

Fotograma del jardín de Oleibis 5
   Quisiera en el futuro pasar un curso de permacultura e ir aprendiendo a cómo utilizar los recursos naturales en pos de embellecer y de cuidar un poco más el patio y de anexarme a algunos proyectos, que aunque hemos visto y coordinado para hacer de mi patio un patio de referencia y ecológico los compañeros que tiene que ver en estas cuestiones se han acercado y luego se han ido sin decir nada claro.

   Yo sí estoy interesada en que sea un patio de referencia no solamente para MNT y plantas ornamentales, sino también para la carrera de Agronomía la cual curso. Que sea una finca o propiamente una parcela para que estudien los alumnos de esta carrera y puedan familiarizarse con las plantas, el tratamiento, la taxonomía y por ahí entonces tenerlo como material de estudio para que lleven conjuntamente lo teórico y lo práctico. Aparte de que tengo con mi jardín placer y bienestar, quiero que la comunidad se apropie de los beneficios y bondades que posee.

martes, 15 de octubre de 2019

Un artefacto bien guajiro que todavía se niega desaparecer...



El fogón de Mamá Flora en plena Sierra Maestra
Las comodidades traídas con la llamada Revolución Energética a principios de este siglo en Cuba estuvieron acompañadas de la desaparición de muchos de los hogares cubanos del denominado fogón de leña. Miles de familias se acogieron a las ollas y hornillas eléctricas y las formas de elaborar los alimentos fueron otras.

Ya en estos tiempos es difícil ver elevarse desde muchas de las anónimas cocinas criollas el humo hacia el firmamento como en antaño, muy común a finales de los noventa cuando todavía era yo aquel niño al que le gustaba ir a mataperrear con los demás chicos por el barrio o cruzaba el límite de los extintos naranjales del Contramaestre para degustar la extrañada fruta.

Pero también es un hecho de que los fogones persisten, al menos a lo largo y ancho de este montañoso municipio cubano que es Guamá. Aquí la gente los conserva como un verdadero fósil viviente que aun resiste a morir del todo y en el que cada mañana los más viejos hacen sobre todo su traguito de café, hierven sus viandas o sencillamente cocinan el alimento a los puercos.

El Fogón de Mamá Flora mientras hierve unos plátanos
El de estas fotografías ha dejado de prenderse pocas veces en lo mas de cuarenta años que tiene armado y quizás deje de hacerlo el día en que su dueña ya próxima a las ocho décadas deje de respirar. La señora dice que los cachivaches electrónicos tienen mucho que envidiarle al abuelo fogón, que no hay como sus llamas para ganarle tiempo al tiempo a la hora de cocinar las cosas.


También dice que sin su fogón de leña su vida no estaría completa. Nada: un artefacto bien guajiro que todavía se niega a desaparecer y que los habitantes longevos aman demasiado como para dejarlo ser solo un recuerdo que algunas vez cuenten a los mas jóvenes.

sábado, 28 de septiembre de 2019

Personajes Guamenses: Daniel Dimet Hechavarría

Daniel Dimet Hechavarría
Las tradiciones artísticas en este municipio cubano y caribeño donde no nos falta el ritmo en cuanto a las diversas aristas culturales, hacen que estas pasen de generación en generación perpetuando su existencia hacia la eternidad del pueblo guamense. Algunos desde edades tempranas apuestan por seguir los caminos de sus padres en los términos de la música y así defienden desde su postura las raíces. Comparto con ustedes en este blog las experiencias de Daniel Dimet Hechavarría joven quien siente un gran amor por esta manifestación artística.

-Daniel, ¿desde cuando sientes esa pasión por la música?

-Mi vocación musical empezó… con eso se nace en primer lugar. Fue una herencia de mi papá, mi tío Elí que son músicos de aquí del septeto, grupo insignia de Chivirico y por ahí empezó el viaje: yo viéndolos a ellos tocar. Recuerdo cuando pequeño que ellos empezaron y tenían un espacio llamado “La casa de la Trova” y se hacia la noche de la trova iba con ellos, mirándolos ensayar y deleitar al publico asistente. Eso fue trabajando en mí, creando y formándome una actitud más profunda hacia la música que ya estaba en mi sangre. Hubo momentos en los que otras personas, también mis hermanitos, cuando estos se ponían a cantar en el portal, yo me sentaba con ellos guitarra en mano y fue la primera vez que me incliné hacia un instrumento y a escribir mis primeros acordes. Así se fundió la pasión teniendo ese ambiente y teniendo el arte en mi familia.

-¿Cómo llegaste a la escuela vocacional de arte, cuál fue ese camino?

-Desde que ya definí que me gustaría ser músico al principio se me presentaron problemas y trabas en la vida que me impedían, porque yo siempre les decía a mi mamá y a mi papá que quería entra a la EVA (Escuela Vocacional de Arte) pero no pude. Incluso mi papá me llevó aunque estuviese ya pasado de grado pero tenía los deseos y nunca me rendí. Luché mucho y seguí estudiando mi guitarra hasta que la única opción fue matricular en la Escuela Instructores de Arte después de terminado el noveno grado y bueno, seguí el camino que me guió al sueño y me gradué como instructor de arte. Esos años fueron inolvidables.     

-¿Actualmente que haces?

-En lo personal siempre me ha gustado hacer las cosas bien y he mantenido sobre la base de ese sello el estudio de la guitarra como tal, ahora la vida me puso la oportunidad de empezar en la banda municipal de acá, de estar ahí como músico y como alumno, porque te dan al oportunidad de estudiar para en un futuro ser un músico evaluado parte de la banda. Y modestamente gracias a ese Dios que está allá arriba, siento que estoy avanzando. También junto con ellos, porque he seguido con esta sed musical, estoy incursionando en la música ballenato con otro gran grupo del patio “Alegría del Valle” aprendiendo de su amplio repertorio.

Al lado del bombardino, instrumento con el que practica
-¿Puede considerarse Daniel en el futuro sin la música?

-No. Yo creo que sin la música dejaría simplemente de existir porque ella es la esencia, lo es todo para mí. La música ha alimentado mi corazón. Forma parte del itinerario diario: en mi casa, en el camino, junto a los amigos, en la igelsia. Hay personas que tienen la desdicha de trabajar en lo que no les gusta, pero yo he tenido la dicha de estar trabajando en lo que realmente amo y eso es algo precioso.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...