![]() |
Alejo Carpentier |
Fue en una de esas arrancadas en la que tomando
noventa o cien pesos, ya no recuerdo bien, me fui a una de las librerías de
Santiago y al precio de las rebajas compré mis primeros libros con lo cual
empezar a armar mi biblioteca personal. Entre ellos, por cincuenta centavos una
edición de Letras Cubanas de 2004 de “El Periodista un cronista de su tiempo”,
magistral conferencia que diera Alejo Carpentier por el año 1975 en el taller “Alfredo
López” del diario “Granma”. El volumen, pequeño en páginas con solo veintidós,
pero grande en cuanto a la grandeza del tema, estuvo entre mi papelería por
varios meses hasta que, una mañana, limpiando la cómoda donde los tengo me lo
volví a encontrar.
De portada tenemos al Alejo vestido todo de
gala. Ya para mi no es un desconocido. Hace algunos años atrás me he leído “El
reino de este mundo”, unas de sus obras famosas. Motivado lanzo el libro hacia
la cama. Terminada la limpieza me preparo para devorar cuarenta y cuatro años
después la lección que me dejara el escritor cubano y por pereza aun no he
escuchado. La lectura es amena. Alejo nos recuerda en el texto unos de los
primeros novelistas de la revolución soviética, de Marx y de Engels, de Martí y
de su Siglo de las Luces. Dice que: cuando en el año 2000 alguien escriba una
novela que quiera abarcar veinte años recurrirá a los periódicos actuales (los
de 1975), y desde luego, consultará colecciones (…) y los que hallan colaborado
por lo por lo tanto serán los que alimentaran la novela del futuro, porque el
periodista anima la gran novela del futuro con sus testimonios y crónicas.
Carpentier habla de esta forma porque en este
mismo texto nos cuenta que así procedió cuando se puso a confeccionar “El
Siglo…” tuvo que leer y recurrir a los periódicos de la época donde podía leerse
los que esta ocurriendo en la calle en los momentos que Robespierre (…) y otros
grandes revolucionarios llevaban su lucha titánica para el establecimiento de
una nueva sociedad. Otra línea
que motivó mi entendimiento fue ésta: …el periodista ha de tener un espíritu de síntesis
dentro de la visión de conjunto reducida a unos pocos rasgos esenciales.
Con la lectura de esta conferencia empiezo a
adentrarme en el mundo carpentiano. Tal vez a los 28 años estoy madurando de
alguna forma que quizás todavía no sé explicar del todo. Me prometo buscar los
libros, aparte de “El Reino…” que ya he leído, para seguir escuchando a Carpentier. Prefiero perderme,
y no medas miedo alguno decirlo, en lo real maravilloso que estar hablando de política
como aquellos que pretenden el poder ante todo y se pierden cosas más
importantes y deliciosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario