 |
Ciro Elio Pérez Jiménez en áreas del cementerio de Aserradero
|
No recuerdo exactamente quién fue la
primera persona que me habló de él; solo que me enganchó el hallazgo de tener a
un estudioso de lo local cerca y tuve un nuevo sueño: poder hacerle una
entrevista. Su nombre era Ciro Elio Pérez y para cogerlo sentado a pesar de su
edad era un verdadera hazaña. Por cosas de la vida nunca tuve ese gusto y nunca
lo tendré. Cuando supe de su muerte pensé nuevamente en que no es menos cierto
aquello que alguien una vez me dijo: …el tiempo no perdona, las personas
pasan y depende de nuestra voluntad el arrancarles las historias que nos pueden
dejar… La vida no me dio la oportunidad de ir a su casa, sentarme con él a la
mesa, tomarnos un cafecito si se podía y convertir sus recuerdos en literatura
histórica. La vida nos jugó esa trastada, pero tampoco me dejó desamparado. Al
menos tuve la oportunidad de conocerlo el veintiocho de octubre de dos mil
quince cuando fuimos todos a la playa a echarle flores a Camilo y me impresionó
cómo en tan pequeña figura pudiera existir de veras aquella persona tan sabia
me decían era. También disfruté el
placer de tener a dos de sus hijas de compañeras durante mi primer año de
servicio social en la
ESBU Ernesto Guevara de la Serna, enclavada en El Paraíso, localidad
guamense, en donde, para no hacer la historia demasiada larga, pude, gracias a
la bondad de una ellas, lograr conseguir un material grabado a tiempo en la voz del propio Ciro. Este
material fue grabado en marzo de 2016, un mes antes de su muerte acaecida en
abril. La autora se nombra Yailín Cañizares Arguelles, instructora de arte de la
localidad de Aserradero quien buscaba con el mismo material para uno de sus trabajos en la universidad. Así pude viajar por las lomas junto al cadáver del Hombre de La Demajagua. Ver
el humo de los bohíos indios y las figuras las dos bellas indómitas. Imaginé
ser un ave que desde las alturas recorría con la vista las costas sin sus
estructuras modernas de carreteras y todo lo demás. Será por todo lo que he de
vivir, una irrepetible experiencia haberlo escuchado atentamente con las orejas
y mi imaginación bien abierta. Espero que este trabajo sea un digno homenaje a
su memoria.
***
La historia de la localidad de
Aserradero se pierde un poco en la distancia pero vamos a empezar por los
primeros habitantes. Se sabe que los españoles llegaron al Territorio Nacional
en el 1492, una fecha que nos ha servido para orientarnos. Allí en la altura de
Cabagán y El Paraíso una vez encontramos huellas, algo extraño que no nos
parecía de la actualidad, restos de vasijas que eran de barro. Se lo comuniqué
a un hombre que vivía aquí que por cierto ya murió y que se fue para los Estados
Unidos. A pesar de que había sido del Ejército Rebelde. Se llamaba Severo
Hadfeg Martínez. A este hombre yo le enseñé el lugar, fuimos y recogió unas
cuantas muestras. Se las llevó para Santiago y allá las analizaron y
efectivamente eran restos aborígenes. Vino un equipo de arqueólogos de la Universidad de Oriente
y se llevaron del lugar más pruebas. Entre estas se encontraba una laminilla de
oro que usaban los aborígenes en los brazos o en el cuello para que le sirviera
de adorno. Tenía catorce centímetros de largo y más o menos un cuarto de
centímetro de espesor. Mira si la trabajarían bien hecha porque se veía que era
realizada a mano. Pero bueno, lo importante no es la laminilla, sino lo que
arrojaron las pruebas que se hicieron con carbono catorce a esos restos que ya 600
u 800 años antes de 1492 ya había aborígenes en esta comunidad. Es decir, si le
resto 8 siglos quedaría en el año 602 de nuestra era. Quiere decir que
Aserradero, si vamos a la realidad, no podemos decir que tiene una historia de
ahora cuando ya viven personas digamos de la edad moderna sino que antes de la
colonización vivían aborígenes con ideas avanzadas. Culturas que vinieron de
otras tierras. Entre ellos los Araucos que procedían de Venezuela. Al llegar
fueron desplazando al resto y estos se fueron alejando. Algunos se fueron
mezclando porque de estas culturas los más avanzados absorbían a los más
débiles. Practicaban la agro-alfarería y los más primitivos no. Ya que los más
primitivos, -vamos a poner un ejemplo-, yo no tengo evidencia científica de
esto pero los guanajatabeyes que eran
los más atrasados de los aborígenes cubanos no practicaban la agricultura ni
practicaban la alfarería por lo que se supone que estos primeros habitantes se
fueron retirando a la medida que fueron llegando un grupo más superiores que
ellos o se mezclaron. Lo más posible es que muchos se mezclaron porque, ¿a
quienes le iban a huir? El caso es que se plantea que después de la llegada de
los españoles es que los indios de estos contornos fueron muy rebeldes. Se dice
también que había una india muy bella que se llamaba Yaíma, no sé si sería
verdad, yo nunca pude encontrar evidencias, pero que se llamaba así y que era
muy hermosa. Esta tenía una hermana llamada Guabina muy fiera, muy rebelde que
se había alzado en la región del Dulce Arriba y les dio guerra a los
colonizadores hasta que la agarraron y no sé lo que hicieron con ella. De ser
cierto es que lo bueno es que ha quedado el nombre. De ser cierta la versión
Aserradero no fue fácil para los españoles. También se dice que el cacique que
vivía aquí se llamaba Cabagán y que era hermano de Quiviján otro indio que
había más para allá y que eran hijos de un indio que estaba en lo que hoy se le
llama Buey Cabón que en realidad eso se llama Guay Cabón y que era el padre de ellos dos y allí todavía
hay un fortín y una playa. Ya pasa esa etapa de la colonización, el tiempo
corre y Santiago se declara la primera capital de cuba y se empieza a
desarrollar. La primera villa fue Baracoa pero fue Santiago la primera capital
de la isla. Había una demanda grande de madera para hacer cercas, casas barcos
carruajes y Aserradero dicen que era un lugar bellamente poblado de
arboles preciosos caoba, cedro y otros.
El rio nunca se secaba al tener tanta frondosidad y se estableció un aserrío.
De manera tal que la madera que se procesaba era lanzada por el rio hasta llega
a la playa. De ahí Aserradero que no era el nombre aborigen, empieza a llamarse
de ese modo. En un principio no le decían así sino que decían voy para el
aserradero, voy para el aserrío, y finalmente con el discursar del tiempo
pierde el articulo y se queda solo Aserradero. Y es por lo que esta comunidad
lleva este nombre. Entonces viene un largo proceso de colonización y se
establece lo que es el sistema defensivo español posteriormente para defenderse
de los corsarios y piratas. Ejemplo es el castillo de San Pedro de la Roca que a mí no me gusta llamarlo
así porque todo lo que lleva nombre de santo a mi no me gusta. Por nuestra área
se hizo uno, aquí en Aserradero, se hizo uno en Cabagán, uno en La Uvita. Y aquí en el fondo
de Aserradero en esas alturas que se ven allí que le dicen Nuevo mundo se hizo
otro que se comunicaba con el de la playa mediante un heliógrafo. Eran fuertes
que tenían unos puntos de avanzada militar y que eran la entrada y salida de la
comunidad y de embarcar mercancías porque posteriormente Aserradero se fue
desarrollando con muchas plantaciones de Café, de Cacao. Hubo mucho café al
extremo que dicen muchos habitantes más viejos de aquí que directamente sin
llevarlo a la provincia se llevaba para Jamaica y entonces la localidad fue
adquiriendo la característica de ser una de las comunidades más importante de
la zona. Después de la revolución de Haití muchos emigraron hacia Cuba y
establecieron sus plantaciones en la zona, en La Sofía, En el Aguacate, en
Cañizo Arriba. En todos esos lugares se encuentran las evidencias de plantaciones
de Café de los franceses con sus esclavos. Se plantea que aquí en el nuevo
Aserradero había una dotación de 500 esclavos. Se dice que el francés o el amo
principal era de apellido Videaux. Cubanizando el nombre la gente le decía
Vidó. Incluso los de ese apellido se dicen así. Como conocí uno, Pasito Vidó
que al escribirlo lo hacía terminándolo en aux. Todavía existen huellas como de
secaderos de donde tenían sus almacenes casas, donde estaba la despulpadora.
Donde hay en una loma, en un lugar que le llama El Guineíto, una enorme canal
que parece cemento, no sé qué tipo de cemento es porque en aquel tiempo no
existía el cemento, que trasladaba el agua hacia la despulpadora. La cosa es
que era un trabajo bien hecho: de una loma a la otra y no se veían diferencias.
Se pueden observar además de eso cafetales muy viejos y algunas plantas como
jazmín de café que se usa mucho para hacerle coronas a los fallecidos. Me decía
un señor que vivía aquí y que duró 106 años casi 107 y que fue hijo de una
esclava que aunque la gente piensa que ese jazmín lo sembraban en los cafetales
para adornar no era así. Esas plantas eran sembradas para no sentir el olor del
negro. Por esas lomas podían andar los carretones. Se habían hecho caminos
llenos de puentecitos que todavía existen. Hasta explotaban minas de las que
todavía quedan vestigios de donde estaba el horno. Hay una enorme mina que
cuando uno camina se encuentra pedazos de cosas que brillan. Nosotros no somos
químicos ni nada de eso para determinar de qué se trata. Esta mina debe de
tener valor mira que antes del triunfo de la revolución una compañía
norteamericana le daba al dueño de la finca 2 millones de pesos por la finca.
Entonces bueno, vamos a hablar ahora de la etapa más reciente. La etapa más
reciente es a la que yo le llamo desde la Guerra de los Diez Años. El pueblo cubano estaba
sometido bajo la opresión de España. Por aquí los españoles eran dueños y
señores y hacían lo que le daba la gana hasta que viene la etapa revolucionaria
en la que Céspedes la da la libertad a sus esclavos y se alza en 1868.
Aserradero fue uno de los primeros lugares que se alzó en armas también en la Guerra de los Diez Años.
Hubo aquí mambises muy famosos y buenos, buenos mambises. Pasan los primeros
años, destituyen a Céspedes. Céspedes por caprichos de los que dirigían en
aquel momento la revolución viene dar aquí
a San Lorenzo y el 27 de febrero de 1874 lo matan. Que decían que se
había matado, es mentira. A él lo mataron. El tenía un revolver 38 y no puede
ser que un 38 dispare una bala de máuser y se le comprobó que fue una bala de
máuser la que le quito la vida. Lo matan ese día y salen con el cadáver
atravesado en el lomo de una mula negra tapada con una capa. Lo trajo una
tropa. Esa tropa salió de San Lorenzo, pasó por El Mango de las Mujeres, por El
Tártarito, por el Tártaro, por la
Mariana, al Macío, no al Macío por donde está la Carretera. La
carretera entraba por dentro y salía por Rio Seco, de Rio Seco a aquí y a aquí
vienen a dar aproximadamente entre nueve y media a diez de la mañana del día
siguiente. Nadie sabía que ese era el cadáver de Céspedes. Lo tienen ahí por
donde queda la caja de agua que por entonces era parte del fortín. Allí
permanecía un batallón español de infantería. Yo encontré un botón de una
guerrera de un soldado que se llamaba Félix Cabello y que decía también Fuerzas
de La Habana. Era
un botoncito de oro. En el tiempo del Periodo Especial no sé qué se me hizo.
Parece que aquí una de mis hijas se atrevió y lo vendió porque yo vi que se
compraron cosas. Yo nada de eso vendo. Entonces, nadie supo que ese era
Céspedes, lo supieron después que se lo llevan. El caso es que lo tienen ahí
hasta que se lo llevan. Parece que habían
pasado el aviso a través del telégrafo y viene por la tarde un buque de
Guerra y es en ese buque que llevan el cadáver del Padre de la Patria para Santiago de
Cuba. Incluso se plantea que bajaron un bulto para un bote y lo llevaron a
remolque porque ya el cadáver tenía mal olor. Lo habían matado el día ante y
sin prepararlo imagínese usted qué pudo haber sucedido y llegó el 1ro de marzo,
domingo. Es decir cuando lo matan fue un viernes. A llegar a Santiago lo llevan
para el hospital Reina Mercedes y ahí sí dejaron al pueblo ver que era
Céspedes. Por cierto, esos españoles eran muy ladrones porque al padre de la
patria para que se viera que se había suicidado le robaron el revólver que
vendieron en algunas onzas de oro a un capitán voluntario llamado Pelegrín de la Rueda. Y entonces querían
acabar con los cubanos diciendo que los ladrones éramos nosotros. Los ladrones
eran ellos. Los indios nunca conocieron el robo y muchos menos aquellos cubanos
dignos que luchaban por su libertad. Digamos que así Aserradero entra en la historia
sin querer por haber tenido por unas horas el cuerpo del Padre de nuestro país.
Eso fue en 1874. La guerra de los diez años sigue y se incrementa. De aquí hay
muchos patriotas que se incorporan a la guerra como Salomé Álvarez, Fermín
Larduet, Pablo Milán Aponte y muchos más. La guerra se desarrolla. Pasa todo lo
conocemos de ella. Llega el Pacto del Zanjón, viene después del Pacto la
protesta de Baraguá donde Maceo no acepta la Paz sin independencia. Allí estuvo representado
todo el coraje y todo el valor de cuba, dicho por Martí, no por mí que soy un
ingenuo. Se entrevistan él y Martínez campos. Maceo no está de acuerdo y empina
con sus palabras la famosa frase de guarde usted es documento no queremos saber
nada de El. Martínez Campos le pregunta que cuantos días. Maceo responde que
solamente ocho aunque hubo quien quisiese que fuera allí mismo para empezar ya
a arrancar cabezas. Pero bueno el acuerdo había que cumplirlo y Maceo era un
hombre que el honor por encima de todo. Pero allí habían personas que decían
que así ahora mismo estamos en guerra aquí mismo vuelan los machetazos.
Nuevamente se peleo pero con dificultades porque los españoles no peleaban y si
les salía una tropa ellos gritaban Viva Cuba española con pañuelitos blanco y
no peleaban y entonces los cubanos no le iban a caer a tiros ni a machete a una tropa que no peleaba
porque entonces sería un asesinato. Si no peleaban no se le podía hacer nada.
Como no se peleaba ellos habían guardado las armas en los puntos fortificados y
Aserradero era uno de esos puntos. Aquí había armas cantidad y los españoles
solamente andaban con el machete en la cintura pero no en son de pelea. Las
tropas deambulaban por ahí sin armas. Entonces se da una orden de atacar estos
puntos estratégicos para apoderase de las armas porque les hacía falta a la Revolución. Y es así
como el día 8 de mayo de 1878 una división cubana al mando de Flor Combret toma
por asalto a las diez de la noche Aserradero. ¿Quiénes los acompañaban?
Emiliano Crombet que era coronel y los tenientes coroneles Jesús Rabí y Carlos
González Claret. Este Carlos Gonzales Claret jugó un papel importante en el desembarco
norteamericano en la guerra de 1898. Ese mismo día ante las dificultades que
había se había tomado el acuerdo que maceo fuera al extranjero para abonar recursos,
buscar dinero con la emigración y Martínez Campos conociendo de la salida lo
despide en San Luís. Maceo parte hacia Santiago y allí en el muelle parte en un
barco llamado Cristóbal colon y llega a Jamaica. Y así Martínez campos se
deshace de la persona más peligrosa que hubo en la primera parte de la guerra
en Cuba. Aunque quedaban en cuba su hermano José y algunas tropas que aun
peleaban por su cuenta. Maceo tenía un compañero, el doctor Figueredo, que se
topó a José casi, casi ya al dispararle a Martínez Campos en la comida de San Luís
y este le reprendió diciéndole que no lo hiciera porque aquello había sido una
invitación que le habían hecho al hermano y seria un deshonor para la causa. Tomado
Aserradero aquí no quedó nada español. Uno de esos soldados apostados no dudo
que sería el tal Félix Cabellos del cual me halle el botón. Todo fue destruido
y no hubo por mucho tiempo tropas en este lugar. Ellos venían por aquí
esporádicamente pero jamás fue lo mismo. Yo quiero retrasarme un poquito y
volver a la Guerra
de los Diez Años por un pequeño detalle. Aquí esta loma que se e allá atrás que
se llama Nuevo Mundo, un poquito más a la derecha estaba la grieta. En el año
71 aproximadamente en diciembre cuando Máximo Gómez toma la socapa maceo le
pide permiso para tomar el lugar. Es en este combate que matan a Julio Maceo
otro hermano de esa gran familia. También aquí cerquitíca, por La Abundancia Abajo
pasó Máximo Gómez después de la toma de La socapa porque cuando él trato de
coger otro rumbo se topó con los españoles por El Aguacate e hizo como que se
retiraba y fue dar a Rio Seco casi llegando a San José y de ahí. Todavía quedan
restos de las casas y aquí en el nuevo mundo pedazos de cosas. Luego uno
registrando puede hallarse algunas. Después la guerra termina aunque viene
luego la etapa de La Guerra
Chiquita. Esta Guerra Chiquita no tuvo muchas consecuencias
por ejemplo el 28 de septiembre de 1879 desembarca por El macío el general
Gregorio Benítez. El llegó en una embarcación que le decían La Palometa. Trajo 21
compañeros pero no tuvieron apoyo ya que esta guerra no prendió demasiado por
aquí. Él deambuló por la zona hasta que salió por la de Manzanillo donde es
capturado y fusilado. También en 1880 desembarca por lo que es hoy Boca De Dos
Ríos desembarca Calixto García. De aquí fueron algunos de los antiguos mambises
para apoyarlo. Calixto recorre toda lo que es la parte oriental y capitula
luego por la región de Holguín. Termina la Guerra Chiquita.
Cada rato un intento de alzamiento. Los mambises con sus armas escondidas por
los saos hasta que vuelve a resurgir el movimiento en 1895. El día 24 de
febrero que se alzan en Baire. Que todos lo conocemos en la historia como el
Grito de Baire sin embargo hay un lugar por Guantánamo que se llama La
confianza de los que se dejaron documentos escritos y no se sabe si fue Baire o
La confianza yo creo que fue más en este último porque en La Confianza se dejaron
actas levantadas y aquí en Baire fue una escaramuza. Pero bueno, los que les
hacen y le ponen nombre a la
Historia no son las mismas personas que participaron. Un
ejemplo de esto es lo referente con le nacimiento de Maceo. Unos dicen que fue
en Majaguabo y ahora otros dicen que fue en Santiago. Hay una canción de los
compadres que a mí me pone a pensar y que dice:
….recuerda que
Majaguabo le pertenece a San Luis.
Yo no me meto en eso por al final
van decir quién soy yo para estar hablando de esas cosas. Pero bueno, se
produce la llamada guerra del 95 y Aserradero se vuelve a alzar en armas y hubo
bastantes combatientes. Como por ejemplo ese Lora, Saturnino, tenía un hermano,
Francisco al que le decían Paquito y que vivía por Cojímar, nuevamente Salomé
Álvarez al que ya te mencioné. Este Salomé Álvarez duró más de cien años. Y
tuvo un hijo que también fue mambí pero que nació en otro lugar. Hijo de otra
mujer. No tenía sus apellidos pero luchó bajo sus órdenes. Pablo Galán y muchos
de los que ahora no me acuerdo. Algunos de apellidos Hadfeg. Si tú coges el
Diario perdido de Carlos Manuel de céspedes que está por ahí por la biblioteca,
hubo un Hadfeg de eso que un prefecto lo tenía siempre enredado y que le quería
quitar la finca. Lo que en realidad pasaba era que el tipo lo que estaba
enamorado de la mujer de Hadfeg. Céspedes dice en el diario que el apellido
Hadfeg era de procedencia alemana. De esta etapa tengo las siguientes
anécdotas:
Una vez le dijeron a Pablo Galán que
llevara un burro cargado con dos latas de miel para un hospital en Santa Rita y
entonces cuando llega a una de las alturas le dicen que coja por dentro para
que no tenga problema y por irse por el camino mejor cogió por abajo por la
vuelta de Cojímar en donde fue sorprendido por los españoles que le cayeron a
tiros. Tuvo que dar la retirada y buscar refuerzos dejando al burro abandonado.
Cuando el susto había pasado y lograron hallar al burrito a este no lo habían
matado, le habían comido la miel y agujerearon las latas con las bayonetas.
Y en otra ocasión:
Le dieron candela a un
cayo de maya y los mambises que iban para La Trinidad, no saben nada,
ven el humo, sienten el tiroteo y echan a correr loma arriba. En aquella época
siempre aparecía algún poeta y la mujer de Salomé Álvarez, que me lo contó ya
de muy viejita, dice que le sacaron unos versos sobre el suceso.
Ya al final de la guerra del 95,
exactamente el 19 de junio de 1898 llega Calixto García nuevamente a Cojímar.
En las costas lo estaba esperando el barco norteamericano New York. En este
barco el mambí incluso almorzó porque ya era bien tarde con el capitán y tuvo
una entrevista con un vicealmirante que lo había mandado a buscar para tener
dicha entrevista. Se habían puesto de acuerdo el día 1ro de mayo. Luego lo
regresan a tierra y él en un caballo va a dar a La trinidad. Al día siguiente,
el 20 de junio de 1898, el caso es que se parquea en las costas de Aserradero
un buque de guerra. ¿Quiénes venían en él? Venia otro vicealmirante, un general
y unos cuantos reporteros. Uno de ellos se llamaba David, Richard Harris David.
Eran periodistas que cubrían las acciones en esta etapa de la guerra. Cuando esas
gentes llegan a la orilla de la playa en unos de los botes y estos no pueden
avanzar más los mambises le hicieron el favor de cargarlos hasta tierra para
que no se les mojaran las botas. Algunos de estos reporteros dijeron por eso
que los cubanos eran sumisos pero un señor que los acompañaba les reprendió
diciéndoles que no eran lo que ellos decían sino que los cubanos de esos
tiempos lo que eran era atentos. Esta vez la reunión fue en tierra. En el
camino dicen ellos que también no había muchos soldados pero que de ambos lados
sí una fila de dos en dos hasta el lugar del encuentro que les ofrecieron café,
agua de coco, agua, dulces, frutas de todo tipo, limones. Y dicen que cuando
llegaron al campamento tuvieron que esperar porque Calixto estaba por otro lugar.
Al final la reunión tuvo lugar en eso de las dos de la tarde. El caso es que
después de todo esto los americanos no dejaron que los mambises entraran en
Santiago. Cuando Aserradero empieza la República pasa a formar un barrio del término
municipal del Cobre, una alcaldía de barrio. Por ejemplo uno de los alcaldes de
barrio que duró mucho aquí fue uno de los famosos mambises de aquí que se
llamaba Domingo Verdecia. ¿No te han hablado de Fela Verdecía, que era la
primera maestra que hubo aquí en la escuela? Ahí donde vivía Angelita, esa era
la casa de ellos. Ese hombre murió en 1925. También se constituyeron otras como la del Macío y la
de Chivirico. Y así estuvo Aserradero muchos años, mucha hambre, mucha explotación
de los campesinos. Eso sí, se producía mucha leche, antes tú miraba los montes
de por aquí y eran hierbazales de guinea y estaba la vaca que cuatro o cinco
peones manejaban ciento y pico de reses y había lanchas que llevaban la leche
para Santiago. Ahora mira el abandono que hay con estas tierras. Porque estas
tierras dan y no hay ni ganado. Y es que de una forma u otra aquellos
particulares se preocupaban por sus cosas. De esta época lo más sobresaliente
es sobre las luchas que se entablaron por lograr la igualdad. Donde el partido
socialista popular aquí campeaba para organizar a los campesinos en su lucha
por la Tierra. Aquí
había una señora muy combatiente, muy revolucionaria y echadita pa´lante
llamada Amparo Portuondo Romero. Amparo tenía un compañero que se llamaba
Gerardo Pérez Frómeta que era también del partido comunista y había otros más.
Ellos dos fueron muy amigos míos. Ambos guiaban a los campesinos y obreros que
en la comunidad eran pocos. Esta mujer siempre estaba a la defensiva con los
campesinos. Yo acuerdo que cuando llegamos aquí ya ella realizaba esas labores
hasta que llegan las primeras formas de organizaciones clandestinas del 26-7.
Aquí se organizó una célula. Perteneció a ella Juan Ramón Acuña, Abigail Díaz, Echavarría
Robaina, Roque Hadfeg, el difunto, el papá de Piro, no el mambí sino el hijo
del mambí. Ese señor y los que te acabo de mencionar formaron el grupo
primitivo núcleo del 26 de julio y se
empieza a formar las condiciones para la guerra y se alzaron en su
momento diversos compañeros. Aquí hubo
muchos que no lo pensaron dos veces para coger sierra arriba. Algunos se
hicieron grandes jefes como es el caso de los hermanos Pardo Guerra. Otros más
alcanzaron grados militares. Entonces, se empiezan a desarrollar los primeros
años de la Revolución. Después
aquella etapa del sesenta y cinco yo llegue a ser miembro del comité municipal
del partido, de la asociación de los campesinos y como miembro de la dirección
municipal jefe del departamento de orientación revolucionaria. Se creó un
batallón de lucha contra bandidos. Públicamente tenía como número 19-87. El
jefe de dicho batallón era el teniente Wilfredo García. Yo era el instructor
político. También fui delegado por la circunscripción de aquí Instituimos una compañía de ceremonias con
gente de aquí que parecían cadetes y en los tiempos de hoy tú ves una pila de
milicianos que a eso de la marcha no le prestan atención. No trajinar las cosas
pierde uno los hábitos. La escuela del poblado de Aserradero tiene como nombre
Federico Hadfeg Martínez. Federico era hermano de Severo, ese del que te hablé
al principio y que se fue de Cuba. Ambos participaron en la etapa
revolucionaria. A Federico lo mataron en Providencia muy lejos de aquí. El era
un muchacho afable. Noble. Se dice, no estoy seguro, que esas matas de mango que
están sembradas junto a la UJC
las plantó él y unas matas de coco que ya se murieron. A él le gustaba mucho el
campo. Después cuando lo trajeron para aquí el pueblo le hizo un homenaje y un
pequeño obelisco que está fuera del panteón donde descansan sus restos. No me
recuerdo el nombre de sus padres. Espera, el padre se llamaba… Leopoldo, y la
mamá era Sánchez de apellido. Federico tuvo otros hermanos. Estaban Andrés,
Claudio, Severo. Dicen que por donde está el campo de pelota existía un
trapiche, eso había que verificarlo porque son cosas de los viejos. No era un
trapiche de los modernos sino de esos de los que se molía la caña con la mano
pero que las pailas eran la candela. En aquel tiempo el azúcar se hacía por
cajas como un raspadura y que los cañaverales llegaban hasta El Paraíso. No
eran grandes extensiones. Al azúcar de entones había que picarlas en pedacito
para poder echarla al café. Allí por esas lomas, en La Arrieta, se pueden ver
indicios de clavos de las haciendas, grilletes, es una maldad que nadie vaya
con una cámara o un celular y grabe todo aquello. Allí están los muros, donde
colgaban a los esclavos. Cepos. Esos lugares están abandonados lleno de sao.
Por ellos viven personas y los perros jíbaros son dueños del lugar. Una tarja
que está por la caja de agua no tiene nada que ver con esos tiempos. Más bien
esa tiene que ver con la ayuda que le brindaron los cubanos en la guerra contra
a España a los americanos. La caja de agua es una de las mas viejas
construcciones que existen en la comunidad de cuando los fortines de defensa.
Para mí está mal puesta. Que me perdonen los que la pusieron ahí. Podían
haberla hecho más adentro en el poblado que indique el lugar exacto de la
reunión presidida por Calixto García. Si se precisa un lugar histórico que lo
lleven para La Trinidad
donde se produjo el hecho. Yo no sé por qué Cultura, el Partido o el Gobierno,
quien tenga que ver con eso. Yo hablé una vez con Almeida, pero bueno, ya él
falleció y me quedó de dar una respuesta. Que por qué, si Flor Combret tomó
esto el ocho de mayo de mil ochocientos setenta y ocho, no hay una tarja que
conmemore la fecha. Además este sitio histórico que es la comunidad puede
servir para educar al as nuevas generaciones. No solo en Aserradero sino que
por todo esto no hay ni una y la que está puesta a favor de los americanos
realmente no nos interesa porque en ellos no se puede confiar ni un tantito
así. Ahora veo mucho un qué se yo sé pero eso es un caballo de Troya que ellos
quieren colarnos para hacer lo otro. Yo lo que entiendo es que debía de hacerse
algo, las instituciones culturales, el pueblo que lo plantee. Yo se lo plantee
incluso al secretario municipal del partido del municipio pero no he recibido
ninguna respuesta. ¿Por qué no se pone aquí una estatua de Flor? Sería un honor
para los mambises, para la localidad, para el municipio. El área del rodeo se
hizo en mil novecientos setenta y tres. La hizo Israel Pardo y le puso por
nombre Vilo Acuña. Uno de los que mataron junto al Che en Bolivia. Donde está
la casa de la cultura primeramente era un círculo social. El actual restaurant
estaba en ese mismo lugar. En este círculo social se jugaba domino, venían los
conjuntos de música campesina y esas cosas. Mira, donde está como un parquecito
redondo ahí no había nada. Eso estaba sin nada. Posteriormente cuando se volvió
a reorganizar el rodeo el círculo social se forró y se abrió un club que tenia bebidas
de todos los tipos y juegos de mesas. Ahí se entraba en pareja. Raramente, a mí
me gustaba entrar solo porque la mujer estaba en la casa y si se formaba algo
solamente había una sola puerta. Casi siempre yo pasaba a darme unos traguitos.
Y ahí por donde están unos banquitos se hizo la Casa del Té. Esa casa del té está decorada con
pinturas grabadas en la madera. Generalmente de Ganadería, de Toros, de
Caballos. Y allí fue que posteriormente se le hicieron las honras fúnebres a
los compañeros que cayeron en Angola. A mano derecha, cuando tú entras al
rodeo, una caseta que está destruida, esa era la oficina de atender todo el
Rodeo. Había en el barrio de Aserradero tantas flores que para hacer coronas no
hacía falta jardín y ahora ni en el jardín hay flores. A ambos lados del a
calle tirando pa la carretera existían kioscos destinados a la venta de
bebidas, de productos de la agricultura, cuando eso generalmente se le tiraba
más a la cerveza. Siempre esto estaba lleno de gente. Por todos lados habían
sombrillitas y todo se mantenía limpiecito. Hoy mira el abandono que hay. Ahí
donde está esa casa que han hecho para vender materiales de agricultura, del
lado de atrás del restaurante, eran casas grandes, almacenes de todo tipo,
casas para guardar ganado, etc. Había baños dentro y fuera de la feria,
servicios sanitarios. La plaza ocho de Mayo. Se le puso así porque es día del
78 se liberó el poblado. También se escoge la fecha para celebrar las fiestas
populares de la comunidad. La insistencia mía y de Torres Blanca fue la que
trajo como consecuencia que se aprobara. Yo soy de la opinión de que ese día
debería regalarse flores para que si alguien alguna vez preguntase decir que es
en homenaje a Flor Crombet. Yo creo que es una idea muy linda y que cada pueblo
tiene que hacer su cultura. No solamente que sea una rosa sino cualquier buen
tipo de flor. Aquí antes había un movimiento cultural, grupos musicales. Empezó
desde la época en que aquí los del ejercito hacia competencias entre ellos
mismos. A mí me gusta eso de la cultura. Hacíamos entre las compañías
festivales y por las noches nos reuníamos con la escuela y hacíamos actividades.
Personas que se dedicaban al trabajo cultural eran muchas. Por ejemplo, el papá
de la mujer de Juan Pozo, que se llamaba Sixto Aponte, tocaba un cuatro. Otro
de los Aponte. Esas gentes tocaban. Pipo Martínez. Pipo se daba el mismo de
maestro. También tocaba el cuatro pero no como Sixto que hacia hablar aquel
aparato. Aquí el movimiento que existió era muy importante. Hicimos un Grupo
Campesino con el que fuimos a tocar a muchos lugares por ahí: Recuerdo del
pasado. Este grupo tenía un trío que se llamaba Ecos del Sur en donde yo era el
repentista. Hicimos un concurso aquí en Guamá, nos lo ganamos y fuimos a parar
a uno provincial. Por eso tuvimos derecho a ir hasta Camagüey. Querían que nos
pusiéramos una ropa a nivel de cultura y a nosotros nos gustaba, teníamos ropas
buenas, pero cada cual con su color. Yo tenía una guayabera puesta, mira que
pantalón, mira que zapatos. Por eso no fuimos y no participamos. De esos
momentos de Repentísmo en mi vida tengo algunas como está:
Caballeros, ¿se enteraron
¡ //Lo que paso en Aserradero? //Ya se
fueron los vaqueros //Y hubo grillos que lloraron. //Ya su relevo dejaron //En
incubación oriental //Del equipo occidental //Y del equipo de Oriente //¡Bravo!
Vaqueros valientes// En gesto pero no real.
Es que algunas mujeres pensaban que
eran vaqueros de México y hasta los maridos dejaban.
Dicen que apareció una
chiquilla //Para aprender a torear // -yo
no te puedo llevar- //Le dijo el bravo campeón
//Montándose en el camión //Salió raudo como el rayo //Y le dejó del caballo
//Un rastro de cagajón.